58
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
limitaciones de espacio. Los olmecas trabajaron dicho material antes que
los mayas. Estos lo obtenían en el valle de la cuenca baja del río Motagua
33
.
La colonización del área de El Mirador se inició en Nakbé entre los años
1000 y 800 a. C., cuando los pobladores formaron aldeas incipientes,
con viviendas sencillas construidas con materiales perecederos, con las
primeras expresiones de cerámica, alineaciones de piedra para edificar e
incremento de la agricultura
34
. En Cobweb Swamp, cerca de Colhá (Belice),
se encontraron evidencias de que hacia el año 1000 a. C. ya se cultivaba
la yuca (Manihot esculentum)
35
, lo cual es sorprendente, ya que el centro de
origen de esta planta es el sur de Brasil y el norte de Paraguay.
El inicio de la construcción de plataformas ocurrió entre los años 800 y
600 a. C., con muros verticales de dos a tres metros de altura y piedras
planas labradas, recubiertas con cal. El invento de la cal –obtenida de rocas
de la región– fue crucial en el cambio cultural y en la relación establecida
con la naturaleza, ya que facilitó la construcción de sitios ceremoniales
y de poder; además, constituyó un importante factor en el crecimiento
poblacional y en el cambio ambiental, pues provocó mayor deforestación
y crecimiento de construcciones. Asimismo, modificó hábitos en el uso y
consumo del maíz (influyendo en el proceso de cocimiento del grano) y
demandó más energía en forma de leña para su producción, lo que implicó
mayor deforestación
36
.
Las construcciones de sitios ceremoniales y de poder –de hasta 18 m de
altura durante el Preclásico Medio (600-400 a. C.)– provocaron mayor
consumo de leña para la producción de cal e incrementaron la deforestación,
la erosión y el arrastre del suelo a las lagunas, junto a los desechos humanos.
En las lagunas aumentó el depósito de sedimentos trasladados por la lluvia
(azolvamiento) y la eutrofización (enriquecimiento de nutrientes).
33 Elizabeth Wagner, «El jade: El oro verde de los mayas», en Los mayas, una civilización milenaria, ed.
por Nikolai Grube (Bonn: Konemann, 2006), 66.
34 Hansen, «Primeras ciudades», 52.
35 Hammond, «Los orígenes de la cultura maya», 35.
36 Castañeda y Hansen, «Desarrollo cultural y cambio de vegetación», 55.