55
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
msnm); y bajos o tintales (inundables en invierno, entre 190 y 210 msnm)
(anexo 2). Ambas formaciones muestran diversos arreglos de ecosistemas en
cambio constante en el tiempo (sucesión ecológica). El clima se caracteriza
por las estaciones lluviosa y seca. Los bosques altos se formaron en la parte
más elevada, en largos procesos de sucesión ecológica primaria, sobre rocas
calcáreas, con historia de formación de suelos durante dos a tres millones
de años
27
. Todos los sitios arqueológicos se encuentran localizados en las
partes altas, en suelos orgánicos poco profundos (no mayores de 0.5 m),
de origen calcáreo, con tendencia a perder rápidamente su fertilidad, por lo
que requerían, y aún requieren, un descanso o «barbecho», luego de dos o
tres cosechas. Los suelos de los bajos son más profundos –de hasta 7 m–,
lo cual se atribuye al arrastre de sedimentos del bosque alto. En algunos
bajos todavía se localizan pequeñas lagunas o cibales, cuya vegetación está
constituida por árboles pequeños y arbustos.
El camino o sacbé de El Mirador al Tintal, 21 km al suroeste, pasa por
una laguna seca donde hubo un sistema de canales. Según Matheny
28
, la
fotografía aérea muestra 20 segmentos de canales y campos elevados, por lo
que considera probable que los bajos de los alrededores de la ciudad fueron
cultivados intensivamente. Hansen
29
reporta que Siever, de la Nautical
Aeronautics and Space Administration (NASA), determinó por medio
de estudios espaciales que los primeros asentamientos se concentraron
alrededor de los bajos en el norte de Petén. Las calzadas atravesaron los
bajos y facilitaron la movilización de los pobladores y el transporte de
alimentos (ilustración 4).
27 César Castañeda y Richard D. Hansen, «Desarrollo cultural y cambio de vegetación en el
Sistema Mirador», en Mirador, tomo 1, ed. por Richard D. Hansen y Edgar Suyuc L. (Guatemala:
Proyecto Cuenca Mirador, 2016), 42.
28 Ray T. Matheny, «An early Maya Metropolis Uncovered», National Geographic, 172, núm. 3 (1987):
336.
29 Richard Hansen, «El proceso cultural de Nakbé y el área de Petén nor-central: Las épocas
tempranas», en V Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala (Guatemala: Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, 1992), 82.