52
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
Ilustración 1. Períodos prehispánicos
Preclásico
Clásico
Posclásico
Temprano
MedioTardíoProtoclásicoTemprano
Tardío
2000 1000
300
150
250
600
900
1524
año
J C
Fuente: Richard Hansen, Excavation in the Tigre Complex, El Mirador, Petén, Guatemala, serie
El Mirador, parte 3 (Provo, Utah: New World Archaeological Foundation, 1990).
4.2 Sistemas naturales y ocupaciones
4.2.1 Tierras de la costa sur y del altiplano
Los grupos humanos primitivos iniciaron una vida sedentaria y formaron
civilizaciones en sitios con buenas condiciones naturales para habitar,
especialmente en cuanto a agua se refiere. Ello ocurrió cerca de ríos, lagos
y lagunas, así como de esteros y manglares. La ocupación sedentaria más
antigua de Guatemala se ha documentado en la costa del Pacífico, entre los
años 1800 y 1500 a. C., alrededor de esteros y manglares donde abundaban
los recursos acuáticos y terrestres, sugiriendo que su ambiente, con suelos
fértiles y amplias zonas irrigadas por ríos, promovió los primeros pueblos
sedentarios y el origen de la complejidad social
21
.
Algunas agrupaciones del área central del país, como las ciudades de
Kaminaljuyú y El Naranjo, se establecieron en márgenes de lagunas y
tuvieron expresiones de desarrollo científico y astronómico durante el
Preclásico
22
. La laguna de Miraflores está fechada para el período Preclásico
Medio (aproximadamente 400 a. C.)
23
y estuvo relacionada con un sistema
de irrigación que sus habitantes implementaron
24
(ilustración 2).
21 Bárbara Arroyo y Luis Méndez Salinas, «La historia antigua», en Los Caminos de nuestra historia:
estructuras, procesos y actores, vol. 1 (Guatemala, Vicerrectoría de Investigación y Proyección,
Universidad Rafael Landívar, 2015), 17.
22 Bárbara Arroyo, «Monumentos», en Entre cerros, cafetales y urbanismo en el valle de Guatemala: Proyecto
de Rescate Naranjo, publicación especial núm. 47, ed. por Bárbara Arroyo (Academia de Geografía
e Historia de Guatemala, 2010), 100.
23 Marion Popenoe de Hatch, Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia arqueológica de la actividad económica en el
valle de Guatemala, 300 a. C. a 300 d .C. (Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 1997),
11-21.
24 J. Michels, «A history of settlement at Kaminal Juyú», en Settlement patterns excavations at Kaminal
Juyú (Pensilvania: Pennsylvania State University, Department of Anthropology, 1979), 277-306.