Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
INTERACCIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA EN LA
GUATEMALA PREHISPÁNICA
César Castañeda Salguero*
De vez en cuando camino al revés, es mi modo de recordar.
Si caminara solo hacia adelante te podría contar cómo es el olvido.
Humberto Ak’ab’al
1
Resumen
En este artículo se interpretan las principales características de la interacción
de las sociedades prehispánicas del actual territorio guatemalteco con
la naturaleza. Evidencias fisiográficas y florísticas sugieren que los
pobladores del período Preclásico, específicamente del área cultural El
Mirador en el norte de Petén, se establecieron en bosques altos cercanos
a lagunas, localizadas en las partes bajas. La utilización de la cal entre 800 y
600 a. C. facilitó la realización de construcciones monumentales, aumentó
el crecimiento poblacional y la producción de cultivos, y al mismo tiempo
agudizó la deforestación, la erosión del suelo, y la contaminación y el
deterioro de las lagunas. Hacia el año 150, la relación antagónica entre la
1 Poeta maya K’iche’, originario de Momostenango (Totonicapán, Guatemala).
Revista Eutopía
Año 2, núm. 3, enero-junio 2017
pp. 43-102
ISSN 2518-8674
Fecha de recepción: 26-8-2016
Fecha de aceptación: 20-4-2017
Artículo original arbitrado
por dos pares ciegos
* Ingeniero agrónomo por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); ecólogo por la
University of Rhode Island, EE. UU. Investigador del Instituto de Investigación y Proyección
sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar (URL).