aldeas por efecto de las remesas y de las motivaciones que incentivan la
migración internacional: la construcción de viviendas, la reunificación
familiar y la acumulación de capital.
En cada municipio realizamos entrevistas con actores clave: funcionarios
de alcaldías municipales, alcaldes auxiliares, líderes religiosos, locutores de
radio, maestros y directores de centros educativos, promotores de salud y
directores de centros de salud, entre otros. Son actores que en virtud de
sus ocupaciones cotidianas están en contacto con un amplio número de
pobladores y/o con aquellos que son más propensos a migrar –como los
estudiantes en centros educativos–, o que manejan información que nos
permitió contextualizar la realidad migratoria, establecer un cronograma
aproximativo de los flujos, rastrear variaciones en los motivos y contribuir
al análisis de las causas de migración de esos hogares, de manera que
sabiendo que diversas causas se traslapan, podamos identificar aquellas
de mayor peso con base en la combinación de un enfoque emic (desde el
punto de vista de los participantes)
6
y un enfoque etic (desde el punto de
vista de los observadores)
7
. Con estos datos pudimos obtener información
para alimentar el análisis cualitativo y avanzar desde las motivaciones
hacia las causas, es decir, desde lo individual y anecdótico hacia las fuerzas
estructurales.
Hemos complementado con otras fuentes para rastrear el sustento
cuantitativo de algunas afirmaciones e hipótesis. Recurrimos a fuentes
de reconocido prestigio, a bases de datos de alta representatividad, como
encuestas nacionales en Guatemala y estadísticas del Pew Research
Center, del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos
(Department of Homeland Security) y la Oficina del Censo de los
Estados Unidos (US Census Bureau). El uso de la Encuesta Nacional
de Condiciones de Vida (Encovi) fue moderado porque la información
sobre migraciones es limitada y no está desagregada por municipios.
Buscamos otras fuentes estadísticas locales, como los centros de salud y las
alcaldías. Los primeros tienen una base de datos sobre migrantes en vías de
construcción. Las segundas carecen por completo de tales datos, situación
que no se presentaba 40 años atrás
8
.
6 En este caso, los familiares, vecinos e informantes claves.
7 En este caso, las encuestas y estudios de los investigadores y periodistas.
8 A principios de los años 70 del siglo pasado, Demarest y Paul obtuvieron en la municipalidad
8
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42