de la causalidad acumulativa, cuyas tesis pueden explicar aspectos claves
del momento actual de la migración de guatemaltecos hacia los Estados
Unidos. Según sus postulados, el volumen del flujo migratorio entre dos
países no se encuentra fuertemente correlacionado con las diferencias
salariales y la tasa de empleo, porque cualesquiera que sean los efectos
de estas variables en la promoción o inhibición de las migraciones, serán
progresivamente eclipsados por la caída de los costos y riesgos derivados
del crecimiento de las redes a lo largo del tiempo
61
.
Otra tesis de esta teoría que pudimos comprobar en el trabajo de campo
sostiene que con la expansión de las redes y la reducción de los costos,
el flujo se torna menos selectivo en términos socioeconómicos y más
representativo de la comunidad de origen. Adicionalmente, la nueva
migración permite una mayor acumulación que es palpable en las casas
que construyen, las obras y los eventos comunitarios que financian, y los
camiones y otros vehículos que compran. Esas inversiones tienen un efecto
ejemplarizante, son una fuerza de gran arrastre. Por estas características
del nuevo motor de las migraciones –redes además de causas expulsoras–
los gobiernos tienen pocas posibilidades de controlar el flujo una vez que
este ha empezado, porque el proceso de formación de las redes escapa a
su control y se refuerza con independencia de las políticas aplicadas. Se
trata de un modo de producción, una entidad socioeconómica, cultural y
política que trasciende el poder de las políticas públicas y los proyectos. Sin
embargo, ese flujo no crece ad infinitum, Sassen afirma que las migraciones
tienen unos ciclos que no exceden los 20 años. Por otro lado, el fin de
un ciclo no es el fin de los ciclos migratorios
62
. La fase avanzada de un
ciclo podría ser el motor de un nuevo ciclo. Los eventos y factores que
multiplican la migración suelen acelerarla a medida que las comunidades
emisoras de migrantes entran en una etapa avanzada del ciclo migratorio.
A juicio de maestros y directores de centros educativos, hay una considerable
deserción escolar en Zacualpa, Cabricán, Aguacatán y Santa Lucía La
Reforma. Este dato apunta hacia una correlación –probablemente no
unívoca– entre nivel de escolaridad y migración que merece mayor acopio
de datos y análisis por sus implicaciones para el desarrollo municipal, la
61 Massey et al., «Theories of International Migration», 450.
62 Saskia Sassen, Guests and Aliens (Nueva York: The New Press, 1999), XV.
35
M
igración
reciente
en
el
altiplano
occidental
guateMalteco
:
redes
,
reunificación
...
J
osé
l
uis
r
ocha
g
óMez
y
l
izbeth
g
raMaJo
b
auer
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42