Key words: social capital, cumulative causation, migratory cycle, United States,
Guatemalans.
Introducción: antecedentes y punto de partida
Nuestra indagación sobre la migración reciente en el altiplano occidental de
Guatemala inició de forma abierta y como parte de una investigación aplicada
y de mayor alcance
1
. Con el objetivo de evaluar el Programa Integrado
del Altiplano Occidental
2
se han realizado dos encuestas: las Encuestas de
Monitoreo y Evaluación del Programa del Altiplano Occidental (Emepao),
en 2013 y 2015
3
, que cubrieron los 30 municipios meta del programa y
otros municipios como población de control. Durante la aplicación de la
encuesta de 2015, alrededor de 700 viviendas que habían sido encuestadas
en 2013 fueron encontradas vacías, presumiblemente porque quienes las
habitaban habían migrado. Nuestro estudio se basó inicialmente en la
búsqueda de una muestra de esos hogares para averiguar las causas de su
ausencia y sus nuevos asentamientos. Sin embargo, intentamos trascender
este punto de partida, rastreando indicios y tendencias de la migración
en los municipios en cuestión a través de otras fuentes orales, nuestros
entrevistados, y fuentes documentales, estadísticas y estudios.
La búsqueda era en principio muy simple: hacia dónde y por qué migraron;
pero las declaraciones de los entrevistados y su entorno –el paisaje,
salpicado por la ubicua proliferación de nuevas viviendas
4
– fueron en
1 Esta investigación fue realizada en apoyo al Instituto de Investigación y Proyección sobre
Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), de la Universidad Rafael Landívar, que, como parte
del cumplimiento de su agenda de investigación y proyección, implementa el Programa de
Monitoreo y Evaluación (MEP) en alianza con DevTech Systems, Inc., el cual cuenta con el
financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Las preguntas de investigación fueron diseñadas por el equipo de investigación del Iarna,
responsable de la gestión del MEP.
2 Desde 2012, Usaid ha implementado distintos programas en el altiplano occidental de Guatemala.
Este conjunto de programas interrelacionados se conoce como Programa Integrado del
Altiplano Occidental, por sus siglas en inglés WHIP (Western Highlands Integrated Program).
Los objetivos del WHIP son la reducción de la pobreza y de la desnutrición crónica, la mejora
en las condiciones de salud y nutrición, así como incrementar el uso de servicios por parte de la
población. El WHIP opera en 30 municipios prioritarios de cinco departamentos de la región
del altiplano.
3 Desde 2013, el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad
(Iarna) de la Universidad Rafael Landívar (URL) ha sido parte del equipo que analiza el
desempeño e impacto del Programa Integrado del Altiplano Occidental.
4 De hecho muchas ausencias –18 de 60 hogares– se revelaron como mudanzas a una nueva
vivienda en la misma aldea.
5
M
igración
reciente
en
el
altiplano
occidental
guateMalteco
:
redes
,
reunificación
...
J
osé
l
uis
r
ocha
g
óMez
y
l
izbeth
g
raMaJo
b
auer
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42