origen salvadoreño y guatemalteco, una considerable proporción si
tenemos presente que los centroamericanos en Estados Unidos únicamente
representan el 9 % de los latinos
22
.
Su importancia en ciertas localidades contrasta con el hecho de que,
en términos generales, los guatemaltecos tienden a una migración más
dispersa geográficamente que los salvadoreños: en ninguna de las 60
áreas metropolitanas con mayor concentración de latinos, su peso en este
grupo alcanza el 15 %, en marcado contraste con los salvadoreños, que en
Washington-Arlington-Alexandria, DC-VA-MD-WV llegan al 33.3 % y en
numerosas áreas superan el 9 %. Sin embargo, cuando descendemos a áreas
específicas y a algunos pequeños poblados, notamos que hay concentración
de guatemaltecos y que se corresponde con su lugar de procedencia.
Este es un fenómeno que Pedro Pablo Solares
23
etiquetó como
«ciudades espejo», concepto acuñado para referirse a aquellos espacios
donde los guatemaltecos mimetizan sus lugares de origen: «vecindarios
estadounidenses donde nuestros paisanos han construido reflejos de sus
comunidades»
24
. Solares aporta información para sustentar la tesis de que
existe una suerte de nichos de asentamiento: «La gente de determinado
municipio, aldea o cantón llega a cierta ciudad de EE. UU. y, con el tiempo,
invita a sus conocidos a mudarse con ellos, legal o ilegalmente. Es así como
se forma una nueva comunidad que comparte las mismas costumbres e
idioma»
25
. Solares encontró que en:
Los pueblitos victorianos de la península de Delaware, donde vi que, en un primer
poblado, el 60 % de los guatemaltecos eran originarios de Tacaná, mientras que en
el siguiente, el 55 % vendría de Concepción Tutuapa. Dos municipios vecinos en
San Marcos, pero que principalmente comparten el idioma mam
26
.
22 Oficina del Censo de los Estados Unidos, «Hispanic or Latino origin by specific origin,
Universe: Total population, 2015 American Community Survey 1-Year Estimates», https://
factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=ACS_15_1YR_
B03001&prodType=table
23 Pedro Pablo Solares es un abogado guatemalteco que se ha dedicado a apoyar el proceso de
documentación ciudadana de migrantes guatemaltecos que residen en Estados Unidos. Es columnista
y analista en temas relacionados con las migraciones de guatemaltecos hacia Estados Unidos.
24 Pedro Pablo Solares, «Ciudades espejo», Prensa Libre, 4 de agosto de 2016, http://www.
prensalibre.com/opinion/opinion/ciudades-espejo
25 Roberto Villalobos Viato, «Migrantes guatemaltecos crean “ciudades espejo” en Estados
Unidos», Prensa Libre, 30 de julio de 2016, http://www.prensalibre.com/revista-d/migrantes-
guatemaltecos-crean-ciudades-espejo-en-estados-unidos
26 Solares, «Ciudades espejo».
18
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42