Podríamos decir que la industria se ha desarrollado mediante una
mezcla de tradición e innovación. La tradición consiste en operar
mediante el mismo sistema de enganche que solían emplear los
intermediarios de las plantaciones agroexportadoras cuando llegaban
al altiplano en busca de mano de obra: oferta de las ventajas, crédito,
transporte
16
. La innovación consiste en el recurso de la publicidad y
en cierto nivel de profesionalismo de los traficantes.
c. Profesionalismo de los traficantes. Este profesionalismo está
basado en un mayor conocimiento de la legislación migratoria
estadounidense, el cual siempre ha existido, pero ahora los
traficantes suelen improvisar menos soluciones ad hoc porque han
logrado incorporar a su acervo los últimos –a veces complejos–
cambios legislativos y pueden anticipar las reacciones de los agentes
del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados
Unidos. Asimismo, en una capacitación sistemática de los futuros
migrantes antes de que emprendan su viaje, que también reduce
la improvisación. A los que van a emprender el viaje, con dos
meses de anticipación, los llevan a otra ciudad para que reciban una
capacitación de un día. Les enseñan un poco de historia de México
y a cantar el himno nacional de ese país, nombres de lugares y lo
que deben decir a los agentes del Servicio de Inmigración y Control
de Aduanas de los Estados Unidos. Un ejemplo de la combinación
de lo anterior es la instrucción a los migrantes para que viajen con
niños y soliciten asilo al ser capturados.
Los conocimientos que los traficantes tienen de las leyes migratorias,
de las posibilidades financieras de sus clientes y de los riesgos les
han permitido diversificar sus servicios: entre 95 000 quetzales y
75 000 quetzales por un viaje «especial» (sin atravesar el desierto,
de principio a fin en buses y automóviles); entre 60 000 y 40 000
quetzales por un viaje hasta la puerta de la casa del familiar en Estados
Unidos; o solamente 15 000 quetzales por un viaje hasta la frontera
mexicana-estadounidense, depositados en las manos del Servicio de
Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos.
16 Charles Wagley, Santiago Chimaltenango. Estudios antropológico-social de una comunidad indígena de
Huehuetenango (Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, 1957), 87-88.
16
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42