2.1 Consolidación de la industria del tráfico
Existen claros indicios de un robusto desarrollo de la industria del tráfico
de migrantes, estos son algunos ejemplos:
a. Aumento en el número de traficantes. En Zacualpa se habla de más
de 30 traficantes que trasladan entre 10 y 15 personas cada 15 días.
La publicidad adversa a los «coyotes» no ha sido eficaz porque los
primeros eslabones de la cadena del tráfico están en las aldeas, son
vecinos de los potenciales migrantes y se han ganado su confianza
(aunque la relación, obviamente, no está exenta de ambivalencia).
Por otra parte, hay una publicidad benéfica por radio (viajes en buses
y platillos de primera calidad) que surte el efecto de extender el
alcance del reclutamiento. La publicidad positiva incluye la difusión
de boca en boca y las expresiones gráficas, como el significativo
mural de un coyote alado, un coyote angelical.
b. Inserción estable en redes transnacionales. De un negocio al menudeo
y propenso a ciertos niveles de improvisación, el tráfico de migrantes
es ahora una industria transnacional, con mejor conocimiento de
quiénes son los que dominan «la plaza» en cada región mexicana,
dónde están los albergues y qué funcionarios estatales son
comprables. Esto ha sido posible mediante una distribución del
trabajo en eslabones especializados, como si la industria fuera una
inmensa maquila de tráfico que opera a cielo abierto. Los eslabones
mexicanos, que controlan la red en su totalidad y se llevan la parte del
león de los beneficios, posibilitan el tránsito vertical del largo territorio
mexicano. Los eslabones guatemaltecos son imprescindibles porque
dominan la publicidad y el enganche. Esos nuevos enganchadores
guatemaltecos reciben una comisión por cada cliente, así como sus
antecesores la recibían por cada trabajador reclutado. La comisión
–informaron en Cabricán y Zacualpa– ronda los 2500 quetzales por
cada migrante, es decir, el salario mensual de un conserje de escuela.
Cuando reclutan a 30 por mes, a razón de dos viajes de 15 personas,
su ganancia es de 75 000 quetzales.
14
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42