77
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
donde no había ríos (Tikal, Uaxactún, El Sotz y otros). Ese descontento
se trasladó a otros sitios en las riberas de ríos (El Ceibal, Altar de los
Sacrificios, Cancuén, y otros), generalizando el rechazo a los dirigentes
y al sistema social: antigua sugerencia de que la dinámica social regula la
dinámica ambiental.
6. Período Posclásico
Luego del colapso del Clásico se produjeron cambios en la organización
social con un nuevo tipo de relación entre los gobernantes y el pueblo. El
grupo dirigente, que gradualmente se constituyó en la élite, impulsó el
comercio y un mejoramiento en el sector poblacional que tuvo acceso a
una diversidad de bienes que no tuvo antes, lo cual permitió que la calidad
de vida de las mayorías alcanzaran niveles muchos más altos
79
.
6.1 El Popol Wuj y las transformaciones sociales al inicio del
Posclásico
El inicio del Posclásico implicó cambios sociales que incluía a un grupo
dirigente más secular, con algunas diferencias del anterior, conformado
por guerreros, comerciantes y sacerdotes menos alejados del pueblo.
Los labriegos, es decir, la mayoría, continuaron haciendo lo que sabían
hacer: cultivar, recolectar y cazar, pero mejoraron sus condiciones de vida.
Destacan dos aspectos: a) abandono de los sitios; b) los distintos grupos,
con nuevos líderes, migraron a nuevos territorios, como la península de
Yucatán, en lo que constituyó un largo proceso, donde continuaron con
sus prácticas cotidianas. Ampliamente se ha publicado que en el abandono
de los grandes centros, las élites del Clásico se fueron a lugares donde había
agua, generalmente a los lagos de Petén central, y que las migraciones hacia
el norte, península de Yucatán, está bien documentado que florecieron
de manera impresionante, particularmente los Itza
80
. A qué territorios
se fueron es un tema que requiere más estudio. Es altamente probable
que hubo migraciones de Petén central a través de los ríos, especialmente
Usumacita, Pasión y Chixoy, hacia Alta Verapaz y Quiché, y luego al resto
del altiplano. Es también importante recordar que durante el Clásico, las
79 Arroyo y Méndez Salinas, «La historia antigua», 87.
80 Sharer, La civilización maya, 329-415.