74
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
no debe buscarse una sola causa en el colapso del sistema social ocurrido
durante el Clásico. Interactuaron diversos factores, como ocurre en todas
las sociedades, entre ellos, el deterioro de los principales recursos para la
vida, como el agua, el bosque y la tierra para la producción de alimentos. Se
aceleró el proceso de contaminación y sucesión ecológica de las lagunas, lo
cual redujo la calidad y cantidad de agua, y mermó la producción alimenticia,
así como la capacidad de caza o recolección silvestre, al disminuir los
bosques. También hay indicios de que hubo cambio climático
73
, el cual
seguramente impactó en las cosechas y coadyuvó en el deterioro natural y
social. La relación global de la sociedad con la naturaleza fue antagónica.
Primero interactuaron los conflictos ambientales, especialmente en el norte
de Petén, conflictos que se conectaron con otros sitios. La mayor parte de
la población se rebeló contra las élites gobernantes. La rígida estructura
social, que obligaba a la población mayoritaria a pagar fuertes tributos
para sostener a la nobleza, estimuló revueltas sociales internas, a lo que se
agregó la lucha entre reinos y otras intervenciones militares foráneas que,
en conjunto, derrumbaron el sistema social.
Los sobrevivientes tuvieron dificultades espirituales y materiales para
permanecer en los sitios. Espirituales, porque los grupos insurrectos
provocaron matanzas de sus líderes a quienes veían, desde siglos atrás,
como dioses o representantes directos, por lo que enfrentaron un
problema espiritual complejo. Materiales, porque siendo en su mayoría
labriegos, no tenían el conocimiento para manejar los centros de poder
religioso y político, donde había una relativa «alta» tecnología. Algunos
sitios ceremoniales, como Uaxactún, Tikal y El Sotz, construyeron
sistemas de conducción de agua hacia «aguadas» o lagunetas, pero esto
no fue suficiente para las mayorías. Las bases espirituales y materiales de
la reproducción social estaban deterioradas
74
. Los grupos sobrevivientes
migraron en busca de otras áreas, donde establecieron un nuevo orden
social, transitando al Posclásico.
73 Richard Gill, Las grandes sequías mayas (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), 436.
74 Castañeda Salguero, Sistemas lacustres, 98.