70
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
Ilustraciones 11 y 12. Vaso de mosaico de jade y máscara funeraria de jade
Fuente: César Castañeda Salguero. A la izquierda, vaso cilíndrico procedente del entierro
196 de Tikal, recubierto con mosaicos de jade. A la derecha, máscara funeraria de jade,
procedente del entierro 160 de Tikal. Ambos del Clásico Tardío, se encuentran en el
Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
Se concluye, entonces, que el sistema social fue despótico tributario, en el
que se empleaban tanto guerreros como un sistema ideológico religioso
para obligar a la mayoría de la población a trabajar en beneficio de los
gobernantes. Los reinos mayas estuvieron separados y se peleaban entre
sí, en gran medida para la defensa o ampliación de su territorio, lo cual
estaba relacionado con los recursos naturales. Ello sentó las bases de las
diferentes agrupaciones del Posclásico. Cada entidad política era dirigida
por una persona, a quien se le conferían atributos divinos.
5.3 Colapso del sistema social
Como ocurrió en el Preclásico, la relación sociedad-naturaleza cambió del
Clásico Temprano al Clásico Tardío, al modificarse la sociedad conforme se
incrementaban la población, las edificaciones y el área cultivada y deforestada.
Cinco siglos después, hacia el 650 de nuestra era, las agrupaciones se habían
multiplicado en centros ceremoniales y de poder; la organización social
había cambiado, así como muchas expresiones artísticas y científicas. A
continuación, se revisa de manera breve el caso de Tikal.