69
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
Aprovecharon varios recursos naturales para la agricultura, la construcción
y la creación de obras artísticas, tales como cal, jade, sílex, obsidiana,
plumas y otros materiales para elaborar objetos domésticos y adornos.
Los labriegos y guerreros utilizaban herramientas de sílex, material
relativamente fácil de conseguir en las tierras bajas y útil para fabricar armas
y herramientas como azadas y hachas
59
. La obsidiana, una roca volcánica
vidriosa formada por el rápido enfriamiento y endurecimiento de la lava,
con un alto porcentaje de silicio, fue utilizada por los mayas de todos los
períodos para fabricar puntas de lanza y herramientas domésticas, como
cuchillos, puñales y objetos de arte como cuerpos humanos o animales
estilizados, joyas y artefactos rituales. Tenían talleres especializados en los
que transformaban toscos bloques en piezas útiles. Debido a que la materia
prima provenía de distancias muy lejanas, los artículos de obsidiana eran de
lujo, utilizados solo por una pequeña élite
60
.
El jade, proveniente de la Sierra de las Minas, constituyó el oro verde de
los mayas, un recurso suntuario importante en rituales, ofrendas funerarias
y joyas de los nobles, por lo que únicamente aparece en tumbas reales.
Las principales obras de jade son: a) máscaras funerarias de Calakmul
(Campeche, México, 600-900); b) máscara funeraria, río Azul (Petén,
Guatemala, 300-600); c) estatuilla de jade, Palenque (Chiapas, México,
683); d) pectoral, Copán (Honduras, 400); e) vaso de mosaico de jade, Tikal
(Petén, Guatemala, 734) (ilustraciones 11 y 12). Además, en diferentes sitios
se han encontrado guijarros, collares, orejeras y cabezas de serpiente
61
.
Los sitios de Petén tenían construcciones ceremoniales y de habitación
para los grupos dirigentes en las partes altas, mientras que en las bajas,
cercanas a los ríos o lagunas (los actuales bajos), se ubicaban las chozas
y áreas de cultivo de los labriegos. Se marcaba un fuerte contraste entre
el área de sitios ceremoniales y la de los labriegos
62
. A partir de la gran
cantidad de sitios arqueológicos, durante el Clásico Tardío, la mayor parte
del norte de Petén estuvo deforestada, habitada y cultivada.
59 Nicolai Grube, «La obsidiana: El metal de los mayas», en Los mayas, una civilización milenaria, ed.
por Nicolai Grube (Bonn: Konemann, 2006), 49.
60 ibid., 48.
61 Elizabeth Wagner, «El jade», 67.
62 César Castañeda Salguero, Interacción naturaleza y sociedad guatemalteca (Guatemala: Editorial
Universitaria, 1991), 45.