63
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
Según Sharer
47
, el surgimiento de Tikal como potencia es consecuencia de
la decadencia de El Mirador.
Posteriormente, los sitios mayas del Clásico se multiplicaron en las tierras
bajas mayas, alcanzaron majestuosos sitios ceremoniales y se transformaron
en ciudades estado, con sorprendente desarrollo científico y artístico. La
dinámica ambiental también fue importante en su colapso, en el siglo IX.
En general, en el altiplano –durante el período Clásico Tardío– hubo
varios sitios mayas en los cuales se notaba un incremento de la población;
los sitios crecieron en tamaño y en número, y estuvieron densamente
distribuidos en la mayoría de las regiones de Guatemala
48
. Se reporta que
Shook identificó 31 sitios del Clásico Tardío solo en el valle de Guatemala.
En este trabajo se enfatiza en las tierras bajas de la parte central de Petén
por razones de espacio y porque constituyen sitios con mayores cambios
ambientales, dadas su interacción social y ecológica, y porque en gran
medida, constituyen los casos más emblemáticos.
5.1 Sistemas naturales
Las características del área donde florecieron Tikal, Uaxactún, El Sotz y
otros sitios del Clásico son parecidas a las del área de El Mirador. Están
ubicados en bosque alto y a su alrededor hay bajos con evidencias florísticas
y fisiográficas que sugieren la antigua existencia de lagunas. No se cuenta
con ríos, pero sí con evidencias de pequeñas corrientes estacionales.
Posteriormente, al inicio del Clásico Tardío, hacia el año 600, crecieron
muchos sitios en las riberas de los ríos; entre ellos, Piedras Negras,
Yaxchilán y Altar de Sacrificios (río Usumacinta), y Petexbatún, Dos Pilas,
El Ceibal, Aguateca y Cancuén (río La Pasión).
En Tikal se ha descubierto el mayor sistema hidráulico construido por los
mayas, con capacidad para almacenar 75 000 m³ de agua para abastecer a la
élite dirigente. Ello se amplía en la sección 5.3
49
. Al noreste se encuentran
47 Robert Sharer, La civilización maya (México: Fondo de Cultura Económica, 1998), 179.
48 Shook y Popenoe de Hatch, «Las Tierras Altas Centrales», 314.
49 David L. Lentz, et al., Proyecto de silvicultura y manejo de aguas de los antiguos mayas de Tikal. Temporada
de 2010, ed. por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave (Guatemala: Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, 2011), 246-254.