62
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
para sostener a los grupos mayoritarios que estaban fuera del sistema de
construcciones del grupo élite o gobernante. Seguramente es una línea de
investigación para los diferentes sitios.
4.4 Conclusión del período Preclásico
El crecimiento de la población y de las construcciones durante el Preclásico,
en cuencas relativamente pequeñas, produjo un fuerte deterioro ambiental.
Conforme la población se volvió más numerosa, aumentó la demanda de
alimentos y de área cultivada. El bosque disminuyó, se incrementaron los
sedimentos y desechos humanos, las lagunas se contaminaron, abundó la
vegetación y decreció la disponibilidad de agua. A lo anterior, se agrega el
hecho de que a finales del Preclásico hubo una sequía extrema que afectó
significativamente a la zona maya, por lo que se dio una combinación
de factores ambientales
45
. El sistema social colapsó hacia el año 150 de
nuestra era y los habitantes abandonaron el área debido a la ausencia de
buenas condiciones para vivir. La sociedad estaba más organizada, pero
con una relación antagónica con respecto a la naturaleza. Las lagunas se
transformaron en pantanos y, posteriormente, durante los últimos dos
milenios, en los actuales bajos.
El deterioro ambiental fue fundamental en la provocación del primer
colapso maya. En las condiciones actuales del sitio El Mirador, en las
que no hay lagunas y con la tecnología de hace dos mil años, no podrían
sostenerse tres mil personas durante todo el año. El agua fue y es fuente de
vida para las agrupaciones humanas.
5. Período Clásico
Luego del colapso, los sitios del Preclásico fueron abandonados y
los sobrevivientes emigraron, con su organización y conocimiento, a
asentamientos mayas con abundantes recursos naturales, como Tikal,
Uaxactún, El Sotz y otros, en los cuales el impacto de la actividad humana
había sido menor. De esa cuenta, con la fusión de la cultura de sus antiguos
y nuevos residentes empezó un nuevo ciclo maya, el período Clásico
46
.
45 Richard Gill, Las grandes sequías mayas (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), 432.
46 Nicolai Grube y Simon Martin, «La historia dinástica de los mayas», en Los mayas, una civilización
milenaria, ed. por Nikolai Grube (Bonn: Konemann, 2006), 149.