59
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
En Nakbé, los arqueólogos Hansen y Martínez
37
, en diferentes
excavaciones, encontraron piezas de cerámica con más de un color, así
como estructuras construidas masivamente entre el 600 y el 400 a. C.
Esto sugiere que los pobladores emplearon abundante mano de obra y
contaban con una organización social estratificada, encabezada por grupos
dirigentes. Entre los descubrimientos destaca un mascarón gigante de 5
metros de altura y 11 de ancho, pintado con colores crema y rojo, y líneas
negras, así como la estela 1 (ilustración 6), que ha sido interpretada como
la representación más temprana de los héroes gemelos Hunahpú (Jun
Ajpu) e Ixbalanqué (Xb’alanke). Hay evidencias de que utilizaron copal
en sus ceremonias religiosas.
A finales del Preclásico Medio (600-400 a. C.) empezó a formarse una
sociedad con una jerarquía cada vez más compleja, alcanzando su máxima
expresión durante el Preclásico Tardío, entre el año 350 a. C. y el 150 de
nuestra era, cuando fueron construidas pirámides monumentales de entre
40 y 62 metros de altura
38
.
La agricultura estaba cimentada en el incipiente sistema agroecológico
conocido como milpa, basado en el maíz
39
, asociado con el frijol, ayotes,
chiles y, probablemente, guaje o tecomates, así como otras hierbas
alimenticias y medicinales nativas. Consumían diferentes frutas que se
producían en los bosques, entre ellas zapotes, chicos, anonas y otras.
Las pirámides Monos, Tigre y Danta de El Mirador, que sobrepasan
los 48 metros de altura, muestran la monumentalidad y arquitectura
del Preclásico Tardío; además, las calzadas de Tintal-Mirador y Nakbé-
Mirador fueron construidas con grandes cantidades de piedra caliza para
rellenar los actuales bajos
40
. Tales construcciones están relacionadas con
la organización social, la agricultura intensiva en terrazas de cultivo, la
cerámica policroma, el conocimiento de plantas y animales, su cosmovisión
37 Hansen, «The Maya rediscovered», p. 5; Gustavo Martínez Hidalgo y Richard Hansen, «Notas
adicionales respecto de la estructura de Nakbé», en V Simposio de investigaciones arqueológicas en
Guatemala (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1992), 29.
38 Hansen, «Primeras ciudades», 52.
39 Los nombres científicos de las plantas mencionadas en todos los períodos aparecen más
adelante en los cuadros 1 y 2.
40 Edgar Suyuc Ley y Richard Hansen, «El complejo piramidal La Danta: Ejemplo del auge en El
Mirador», Milenary Maya Societies: Past Crises and Resilience (2013): 218.