56
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
Ilustración 4. Tintal o bajo en el área cultural El Mirador
Fuente: César Castañeda Salguero. La fisonomía de la vegetación sugiere que fue una gran
laguna, en la que se construyó un relleno y una calzada en el año 200 a. C. (franja verde),
que actualmente tiene bosque alto.
Las evidencias de vegetación y fisiografía sugieren que el subsistema natural,
durante la etapa inicial de los primeros asentamientos, estaba formado
por bosques altos cercanos a lagunas en las que se contaba con buenas
condiciones para vivir debido a la disponibilidad de agua y abundancia de
flora y fauna. No había ríos, sino únicamente pequeños arroyos estacionales
que comunicaban a los bajos durante el invierno (ilustración 5).
Ilustración 5. Inicio del sedentarismo de recolectores y cazadores
Fuente: César Castañeda Salguero y Richard Hansen, «Relación entre cambio cultural y
vegetación en la cuenca del El Mirador, norte de Guatemala», Revista de la Universidad del
Valle de Guatemala, núm. 18 (2008): 90-100. Aproximadamente en el año 1000 a. C., cuando
se establecieron en áreas biológicamente muy productivas con flora y fauna abundante, y
pequeñas chozas. Evidencias en Nakbé.