50
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
oceánica), de acuerdo a sus lugares de procedencia: mongoloide, australiano,
melanesio-malayo-polinesio y esquimales
12
. De acuerdo a esa hipótesis, las
oleadas estuvieron separadas por diferentes espacios de tiempo, aportando
caracteres asiáticos, australianos y melanesio-polinesios. Todos esos
grupos trajeron conocimientos esenciales: dominio del fuego, métodos de
recolección, cacería y pesca, uso de algunas herramientas y el lenguaje.
Siendo nómadas, durante milenios utilizaron para su sobrevivencia plantas
y animales de las diferentes regiones ocupadas, en las cuales levantaban
su campamento base o utilizaban cuevas, de donde salían para buscar
alimentos, siguiendo a su líder; en ocasiones, se detenían para cazar, pescar
o fabricar herramientas.
En 1976, se encontraron en Chivacabé (a 11 kilómetros de la cabecera
municipal de Huehuetenango) fragmentos fósiles de varios animales
(mastodonte, caballo americano, venado, gliptodonte o armadillo gigante)
de hace 20 000 a 30 000 años. También se localizó una punta de proyectil
tipo Clovis utilizada por cazadores nómadas hace 10 000 años
13
. En el sitio
Los Tapiales (Momostenango, Totonicapán) se hallaron puntas de lanzas
acanaladas para caza mayor, cuchillos y raspadores; del total de piezas, el
77% era de basalto gris; el 13 %, de obsidiana negra; el 6 %, de obsidiana gris;
y el 3 %, de calcedonia blanca
14
. En Colhá y Ladyville, en la costa de Belice,
se descubrieron diversas puntas de flecha de poblaciones de colectores y
recolectores del período Precerámico, entre el 9000 y el 1400 a. C.
15
.
4. Período Preclásico
4.1 Sedentarismo y primeras manifestaciones culturales
El sedentarismo surgió cuando grupos nómadas se establecieron en
lugares con condiciones favorables para vivir, cerca de arroyos, ríos o
lagos, construyendo viviendas más duraderas e iniciando la domesticación
y cultivo de algunas plantas y, con ello, la agricultura y las aldeas.
12 Paul Rivet, Los orígenes del hombre moderno (México: Fondo de Cultura Económica, 1992), 188-193.
13 Oswaldo Chinchilla, «Los primeros habitantes: de la recolección a la agricultura», en Historia popular
de Guatemala, tomo 1, fascículo 3 (Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1998), 40.
14 Ruth Gruhn y Alan Lyle Bryan, «Los tapiales: A Paleo-indian Campsite in the Guatemalan
Highlands», Proceedings of the American Philosophical Society , núm. 3, (junio, 1977): 245-247.
15 Norman Hammond, «Los orígenes de la cultura maya y la formación de comunidades rurales»,
en Los mayas, una civilización milenaria, ed. por Nikolai Grube (Bonn: Konemann, 2006), 35.