46
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
1. Hipótesis y metodología
Se plantean las siguientes hipótesis:
a. Las primeras agrupaciones humanas en Petén se establecieron al
inicio de los períodos Preclásico y Clásico, en bosque alto, primario,
cercano a lagunas, las que luego de varios siglos de influencia humana
fueron invadidas por vegetación, como consecuencia de la erosión
en las áreas deforestadas y cultivadas, y por el enriquecimiento
de nutrientes (eutrofización); ello aceleró procesos de sucesión
ecológica, convirtiendo a las lagunas en los actuales «bajos»
2
.
b. El sistema natural se deterioró conforme cambiaron las condiciones
sociales, lo que originó una relación antagónica con la naturaleza,
contraria a la idea generalizada de que los pobladores estuvieron en
armonía con su «madre naturaleza».
c. La mayoría de sitios del Clásico de las tierras bajas de Petén fue
abandonada; y durante el Posclásico, la población maya se estableció en
nuevos territorios, cubriendo casi todo lo que es el país en la actualidad.
d. En el período Posclásico cambió la estructura social, lo cual impactó
en las construcciones y posibilitó que perduraran los conocimientos
científicos fundamentales.
El eje metodológico fundamental es la integración de datos bibliográficos
y experiencias de campo de estudios de vegetación en tierras bajas mayas
con información arqueológica e histórica. Así, se presentan conceptos
y modelos de esos probables cambios. Aunque se aplican conceptos
botánicos y ecológicos, la interpretación se hace utilizando elementos
científicos básicos. Los cambios ambientales se relacionan con cambios
sociales, mostrando la integralidad de los ecosistemas humanos.
Con base en experiencias agrícolas y datos de población aportados por
arqueólogos, se estimó la cantidad de agua y de alimentos que requirieron
los habitantes durante el Preclásico y el Clásico.
2 César Castañeda Salguero, Sistemas lacustres de Guatemala, recursos que mueren (Guatemala: Editorial
Universitaria, 1995), p. 73; César Castañeda Salguero y Richard Hansen, «Relación entre cambio
cultural y vegetación en la cuenca de El Mirador, norte de Guatemala», Revista de la Universidad
del Valle de Guatemala, núm. 18 (2008): 92.