fuga de cerebros, los desajustes entre los mercados laborales y la inversión
educativa, y la dinámica de migraciones que engendran migraciones.
Finalmente, queremos puntualizar algunos temas que nuestra exploración
encontró dignos de mayor atención y necesitados de datos sólidos:
a. De cara al desarrollo estrictamente socioeconómico: efectos del
boom de la construcción sobre la oferta de empleo (el efecto más
visible de la fiebre del cemento, además de las viviendas, es su
capacidad de generar empleo), el mercado de las deudas y embargos
y sus efectos de «acumulación por desposesión» a un nivel micro,
el efecto inflacionario de las remesas sobre los mercados de tierras.
b. Cambio sociocultural: identidad indígena transnacionalizada, lo que
persiste y lo que se negocia en contextos movedizos.
c. Ciudades espejo y nichos de asentamiento: quizás en mayor
proporción que otras nacionalidades de centroamericanos, los
(indígenas) guatemaltecos han construido nichos en Estados Unidos
que corresponden a sus aldeas de origen en Guatemala. Se precisa
profundizar más en la solidaridad intraétnica y en los poblados espejo
para entender mejor los mecanismos que posibilitan y aceleran la
migración, y cómo se construyen nuevos sujetos colectivos que la
protagonizan.
d. Ciudades espejo de ida y vuelta: las ciudades espejo no solo significan
que las comunidades de «allá» reproducen a las de «acá». Lo recíproco
también es posible. Levitt buscó suscitar nuestra perplejidad al
describir las «discontinuidades» en una aldea: mansiones junto a
casitas de madera de dos cuartos, gente que necesita recolectar agua
en barriles pero alquila los estrenos de Hollywood, y casas donde la
energía eléctrica falta durante semanas pero a las que no falta televisor
y DVD
63
. Las ciudades espejo incluyen otras discontinuidades que
moldean los espacios públicos: carritos de venta de fast food con
pollos locales, rótulos «Ohio street» que están emplazados junto a
una vereda de barro. Estas transformaciones están en la médula del
cambio social y merecen mayor indagación.
63 Peggy Levitt, The Transnational Villagers (Berkeley, Los Angeles: University of California Press,
2001), 2.
36
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42