294
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 291-297
que fabricamos las representaciones académicas predominantes sobre los
pueblos indígenas de Guatemala»
5
. En el primer capítulo Juan Blanco llama
la atención sobre los propósitos de nuestros escritos, «considerándonos
representantes de las necesidades del sub-alter»
6
, quiero presentar la
posición desde la cual enuncio: efectivamente, soy una mujer, mestiza,
feminista, urbana, moldeada por el pensamiento occidental, racional,
colonizado, que ha iniciado lo que Aura Cumes llama un «proceso de
descolonización, porque como dice la mexicana Gloria Anzaldúa “tuve que
abandonar (las certezas) para poder encontrarme a mí misma, enterrada
bajo la personalidad que me había sido impuesta”»
7
. Y aún recorro ese
camino buscando paradigmas más holísticos que me permitan entender
y vivir desde otras convicciones. Por lo tanto, enuncio desde esa frontera
«esa opacidad», ese lugar confuso.
Para continuar, voy a apelar a una autora marroquí, Fatema Mernissi, cuya
obra me ha ayudado a pensar sobre el arte y sus representaciones. En uno
de sus textos, El harén de Occidente, ella formula la siguiente pregunta:
Me quedé mirando la fecha de 1921 inscrita junta a la Odalisque a culotte rouge, atónita
al comprobar que un cuadro occidental, una imagen creada por un tal Mattise,
pudiera mantener bajo la esclavitud a las mujeres turcas mientras en la vida real ya
estuvieran desarrollando brillantes carreras políticas y profesionales ¿Era posible
que una imagen tuviera más fuerza que la realidad? ¿Acaso es tan frágil la realidad?
8
.
¿Era posible que una imagen pudiera más que la realidad? ¿Era la imagen
o, más allá de ella, el paradigma que la fundamentaba? ¿Podía una imagen
ser tan peligrosa como un arma que detiene el tiempo, lo congela? ¿O así
cómo congelan, las imágenes pueden también ser un disparo al futuro?
Más allá de la propia imagen y lo que podía decir sobre el sujeto social
inserto en un momento histórico, subyacía el autor y la lógica de poder –su
horizonte de sentido no solo colonizado sino también patriarcal– desde
la cual congelaba ese momento y lo lanzaba a la posteridad. Fatema se
5 ibid., xiv.
6 Juan Blanco, «La producción de la sub-alteridad indígena en Patria y libertad (drama indio) de José
Martí», en Revista Voces, núm. 10 (2016): 3.
7 Gloria Anzaldúa, «Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan», en Otras inapropiables.
Feminismos desde las fronteras (Madrid: Traficantes de Sueños, 2004), 72.
8 Fatema Mernissi, El harén de Occidente (Madrid: Booket, 2006), 130.