294

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 291-297

que fabricamos las representaciones académicas predominantes sobre los 
pueblos indígenas de Guatemala»

5

. En el primer capítulo Juan Blanco llama 

la atención sobre los propósitos de nuestros escritos, «considerándonos 
representantes de las necesidades del sub-alter»

6

, quiero presentar la 

posición desde la cual enuncio: efectivamente, soy una mujer, mestiza, 
feminista, urbana, moldeada por el pensamiento occidental, racional, 
colonizado, que ha iniciado lo que Aura Cumes llama un «proceso de 
descolonización, porque como dice la mexicana Gloria Anzaldúa “tuve que 
abandonar (las certezas) para poder encontrarme a mí misma, enterrada 
bajo la personalidad que me había sido impuesta”»

7

. Y aún recorro ese 

camino buscando paradigmas más holísticos que me permitan entender 
y vivir desde otras convicciones. Por lo tanto, enuncio desde esa frontera 
«esa opacidad», ese lugar confuso. 

Para continuar, voy a apelar a una autora marroquí, Fatema Mernissi, cuya 
obra me ha ayudado a pensar sobre el arte y sus representaciones. En uno 
de sus textos, El harén de Occidente, ella formula la siguiente pregunta:

Me quedé mirando la fecha de 1921 inscrita junta a la Odalisque a culotte rouge, atónita 
al comprobar que un cuadro occidental, una imagen creada por un tal Mattise, 
pudiera  mantener  bajo la esclavitud a las mujeres turcas mientras en la vida real ya 
estuvieran desarrollando brillantes carreras políticas y profesionales ¿Era posible 
que una imagen tuviera más fuerza que la realidad? ¿Acaso es tan frágil la realidad?

8

.

¿Era posible que una imagen pudiera más que la realidad? ¿Era la imagen 
o, más allá de ella, el paradigma que la fundamentaba? ¿Podía una imagen 
ser tan peligrosa como un arma que detiene el tiempo, lo congela? ¿O así 
cómo congelan, las imágenes pueden también ser un disparo al futuro?

Más allá de la propia imagen y lo que podía decir sobre el sujeto social 
inserto en un momento histórico, subyacía el autor y la lógica de poder –su 
horizonte de sentido no solo colonizado sino también patriarcal– desde 
la cual congelaba ese momento y lo lanzaba a la posteridad. Fatema se 

ibid., xiv.

6 Juan Blanco, «La producción de la sub-alteridad indígena en Patria y libertad (drama indio) de José 

Martí», en Revista Voces, núm. 10 (2016): 3.

7 Gloria Anzaldúa, «Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan», en Otras inapropiables. 

Feminismos desde las fronteras (Madrid: Traficantes de Sueños, 2004), 72.

8 Fatema Mernissi, El harén de Occidente (Madrid: Booket, 2006), 130.