293
S
ilvia
T
rujillo
¿Q
ué
noS
dice
una
imagen
Sobre
QuieneS
SomoS
? a
lgunaS
inQuieTudeS
Sobre
la
relación
enTre
...
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 291-297
Lo mismo desde el mundo de la academia. Los estrechos marcos analíticos
se han ido abriendo, las propuestas teóricas para entender el mundo se
animan, desde hace unos años, a dejar los discursos dominantes y a utilizar
otros marcos interpretativos como la interseccionalidad o el pensamiento
crítico decolonial; aunque todavía persisten vacíos para problematizar
el sistema de opresión/explotación colonial, y los esfuerzos por trazar
puentes desde las ciencias sociales al arte no logran trascender esa idea de
las piezas artísticas como una forma de «ilustrar categorías».
Sin embargo, me pregunto e intento con ello poner en agenda una
inquietud, ¿por qué no hay mayores esfuerzos desde las ciencias sociales
por dar razones, por buscar argumentos desde nuestros campos específicos
de saber, a favor o en contra de ciertas obras que de alguna forma
pueden condensar las «rebeldías estéticas»
3
de un determinado momento
histórico?, ¿qué pueden decirnos esas imágenes sobre la sociedad que
habitamos o de la(s) subjetividad(es) de una determinada generación?
De tal cuenta que tenemos motivos de sobra para celebrar que una revista,
germinada en el seno de la academia, incorpore en sus páginas a las y
los artistas contemporáneos, haga dialogar estas dos nomenclaturas y,
tal como plantea el equipo editorial, coloque las piezas artísticas no para
interpretar el texto sino porque «ambos se inscriben en un mismo gran
proyecto ético-político: el proyecto intercultural-decolonial»
4
. Pero este
mismo hecho me lleva a seguir preguntando, ¿qué relación debe existir
entre ambos «mundos»?, ¿cuál es la misión del arte, abrir categorías o
ilustrar a la academia?, ¿será que las y los artistas solo deben remitirse a
traducir la teoría (de forma más o menos literal)?, ¿o el sentido del arte en
su relación con la academia debe apuntar a otros objetivos?
Previo a ofrecer algunos argumentos para generar(nos) más preguntas y
retomando lo que se afirma en la presentación de la revista respecto a
quiénes están describiendo la realidad y desde qué horizontes discursivos,
generalmente, «somos las y los investigadores mestizos y extranjeros los
3 Sergio Tischler Visquerra, Imagen y dialéctica, Mario Payeras y los interiores de una constelación
revolucionaria (Guatemala: F&G Editores, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso
Vélez Pliego», Flacso Guatemala, 2009).
4 Consejo Editorial, presentación a Revista Voces, núm. 10 (2016): xvi.