286
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 279-289
donde se les incluía teóricamente. Sabemos que en la práctica fueron mano
de obra y que sufrieron vejaciones y abusos indescriptibles. Por eso es
que en un momento determinado de la pieza, luego del embate contra la
Iglesia –que yo leo como una premonición y un desliz de la conciencia
transformante de Martí– el personaje del Indio se repliega y se subordina a
la Patria Libre como constructo ideal de los letrados, y va desapareciendo
de la escena para quedar en papel secundario y esfumarse
18
.
Al mismo tiempo, la forma en que trabaja a los personajes indígenas
evidencia las ideas en boga del tiempo en que escribe, en cuanto a fijar de
una sola manera la forma de ser de este grupo social, del cual todavía al
momento de la escritura de la pieza dramática no conoce bien, y cuando
no ha tenido suficiente tiempo de mirar detenidamente su existencia.
Dado que si reproduce como estereotipo su existencia en la obra, eso nos
permite constatar que todavía está en proceso de una toma de conciencia
social respecto a la otredad, que le falta un largo trayecto por hacer
19
.
Por otro lado, los personajes mestizos tienen otra construcción, señalan
distintos matices además de los ya expuestos en este texto, por Blanco.
Por ejemplo, en su personificación, Martí está más cerca de su ideología y
manera de interpretar el tiempo que viven. Dado que aunque los personajes
temporalmente estén ubicados cerca de la independencia, en realidad su
anticlericalismo condicional, su adhesión al progreso de la modernidad,
se corresponde más con las ideologías liberales dentro de las cuales Martí
estaba inserto en ese momento y desde donde podía comprender mucho
mejor el tiempo que vivía, para representarlo a través de la creación de sus
personajes, los cuales pendulan entre un tiempo y otro, sin violentar sus
representaciones como les sucede a los personajes indígenas. Juan Blanco
ha señalado que en el trabajo sobre los personajes mestizos es mucho más
evidente su objetivo, dado que de alguna manera en la construcción de la
modernidad, el mestizo, como sujeto moderno, se posicionará tal y como
se puede comprobar con las citas insertas de Cambranes en este trabajo
20
.
18 ibid., 119.
19 Ver la cita de la carta que envía a Valero Pujol, citada en ibid., 125.
20 Ver citas 112 y 113 en ibid., 121.