285
A
ídA
T
oledo
A
propósiTo
de
«l
A
producción
de
lA
sub
-
AlTeridAd
indígenA
en
p
ATriA
y
liberTAd
(
drAmA
indio
)...
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 279-289
En el análisis que le han hecho a Patria y libertad de Martí está implícito que este
sujeto indígena representado en su obra, tanto femenino como masculino,
tiene una abierta actitud anticlerical, como bagaje del pensamiento liberal,
pero dándole una vuelta a la escritura del texto, nada nos dice que, en el
fondo, los personajes se le hayan escapado en su representación a Martí, y
pueda mostrarnos a la distancia algo que los lectores de hoy sabemos, y es
que la actitud anticlerical que poseen y muestran los personajes indígenas
empoderados por la representación liberal va más allá y no se trata sino de
una conciencia religiosa oculta, que ha pervivido por largos siglos dentro
de las comunidades indígenas como otra forma de resistencia.
Esta idea parte de una cita de Dante Liano refiriéndose a la narrativa y
que yo aplico aquí al teatro de Martí y su posibilidad de invención: «Sólo
la ficción sabe, sólo la imaginación puede tocar, con la punta de los dedos,
un retazo de verdad». Y los personajes indígenas que se rebelan contra el
Estado y arremeten fuertemente contra la Iglesia en las representaciones
de la pieza dramática de Martí parecen más bien sujetos del futuro, de este
hoy en el que estamos y desde donde la pieza dramática de Martí cobra
sentido y no en el contexto liberal en el que se presenta
16
.
Y si bien, como dice Blanco, el indígena que les está representando se
corresponde en una parte con el anticlericalismo de la ideología de los
liberales, también es cierto que esta mirada de futuro se le cuela a Martí
para ser mucho más comprendida en su dimensión subversiva por sujetos
tanto ladinos como indígenas de la contemporaneidad.
Esta manera de premonición del indio con disfraz al que se refiere Martí
en su obra adquiere mayores connotaciones que si la leemos simplemente
desde el ideario liberal. Sobre todo cuando en una de las partes el indio
alcanza a decir de manera directa: «la conciencia dormita, no está muerta/y
el día que tremenda se sacuda,/catedrales y encajes dan en tierra»
17
.
De acuerdo a Juan Blanco, Martí construye estos personajes muy
consciente del papel que la ideología liberal postulaba discursivamente
para los indígenas como parte del proyecto de modernización de la nación,
16 Ver Blanco «La producción de la sub-alteridad», 116-117.
17 ibid., 117.