284
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 279-289
Blanco supone que se hace doble la personificación. Por un lado, el indio
ideal está en medio de un contexto distinto dentro de la obra, en el tiempo
ficcional de la pieza dramática, se opone y se enfrenta a los españoles con
gran rebeldía; pero por otro lado, su actitud anticlerical parece estar mucho
más acorde con la vida de los indios en un contexto liberal
14
. En cualquiera
de los dos casos, y siguiendo a Camacho, Blanco nos va explicando que el
indígena con el empoderamiento del que hace gala se enfrenta en el fondo
a una retórica del mundo moderno colonial. Ya que se trata de un individuo
que se ha transmutado en un hombre civilizado que tiene aspiraciones,
que conoce sus derechos civiles. Pero finalmente, de cualquiera de los
dos modos, la realidad de los indígenas no era ni fue esa, sino que estaba
vinculada con el gobierno de Barrios, y esta construcción se transforma en
el análisis de Blanco como una representación de condescendencia con el
gobierno liberal y sus ideas.
Me pregunto al leer la pieza: ¿es posible que en la invención
del «indio con disfraz» como se dice el mismo personaje
indígena en el texto dramático de Martí, sea donde se
encuentre intercalada, mezclada y en crisis la consciencia
social de Martí?
Ya que el periodo liberal construyó discursivamente un sujeto (indígena)
que iba a participar en el progreso de la modernidad. Y es en esos diálogos
donde el indio, disfrazado o travestido de indio ideal liberal, se ve a sí mismo
como en un espejo ya transformado, nos dice de la siguiente manera:
«Indio soy, con disfraz, pues que torcieron/de modo mi infeliz naturaleza/
que natural parece la ignominia,/y más cara parece la vergüenza»
15
.
Martí, digamos, los representa dentro del encargo político que le hace el
mandatario, y como premonición les ofrece una visión dramática de lo
que lograría en estos nuevos sujetos sociales modernos, estos «indios», ya
tocados por la instrucción y la reflexión, que supuestamente les depararía
el régimen liberal.
14 Ver Blanco «La producción de la sub-alteridad», 116.
15 José Martí, Patria y libertad (drama indio), citado en Blanco «La producción de la sub-alteridad», 116.