271
A
mílcAr
D
ávilA
J
uAn
B
lAnco
, «l
A
proDucción
De
lA
suB
-
AlteriDAD
inDígenA
en
p
AtriA
y
liBertAD
(
DrAmA
inDio
)...
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 269-277
secretas o pasajes subterráneos entre los pensamientos posmoderno (el
de Vattimo principalmente), decolonial (Mignolo y otros) y literario (el de
Borges en concreto).
Entonces, queda ya puntualizada la estructura, aunque del final hacia el
principio. Sin embargo, vale la pena recapitular y detallarla más para destacar
mejor la lógica que sigue. La primera parte, teórico-metodológica, ofrece
como hilo conductor la discusión de lo que Juan Blanco bautiza como
«hermenéutica nihilista-decolonial». La segunda parte sitúa, comprendidos
desde esa óptica, el horizonte y los discursos de la modernidad
latinoamericana, marco histórico-intelectual a partir del cual se estudia la
figura de José Martí, particularmente en su producción mesoamericana.
La tercera parte aborda los textos martianos de su estancia en Guatemala,
en especial, claro, Patria y libertad (de 1877), pero también el célebre Nuestra
América (de 1891).
Respecto de las intenciones expresas, es difícil comprenderlas en toda su
agudeza y profundidad antes de estudiar el texto entero. Es el caso de la
consigna general de «debilitar [que no superar o revertir] la colonialidad»
1
,
siguiendo la vivencia gravosa, descrita por Vattimo, de que «es la historia
misma como curso lineal unitario lo que se vuelve inconcebible»
2
. No
obstante, hay otro planteamiento explícito y recurrente, más claramente
audible. Se trata del «llamado de atención a nosotros, académicos, y
nuestros buenos propósitos de liberar al oprimido, tomando para ello
un papel protagónico en el proceso de liberación y considerándonos
representantes de las necesidades del sub-alter»
3
. Nos advierte así Juan
Blanco de la «implícita y silenciosa violencia» contra la alteridad indígena
operante en la aparentemente noble «pretensión de representar al otro y
hablar por él»
4
. He aquí un fácilmente inadvertido gesto colonial que no
será, o no solamente, cosa de individuos o grupos. Y es que la filosofía,
las ciencias sociales y la literatura «en cuanto tales» –nos recuerda más
adelante– han sido eficaces «herramientas para la gestión, legitimación y
1 Juan Blanco, «La producción de la sub-alteridad indígena en Patria y libertad (drama indio) de José
Martí, Revista Voces, núm. 10 (2016): 5.
2 ibid., 15.
3 ibid., 3.
4 ibid., 4.