270
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 269-277
discursos, proclamas, temores y pasiones nunca del todo idas o apaciguadas.
Afloran y explotan polémicas y malentendidos más o menos ideológicos,
de los que medran intereses y poderes ilegítimos. En este momento preciso
confluyen en el Congreso de la República presiones sociales diversas. En
lo que sea que terminen (si terminan), queda clara una vez más la necesidad
de la discusión reflexiva y pausada de estas mismas problemáticas en los
medios académicos. He aquí la vigencia y urgencia del texto que nos reúne,
el cual para nada es un mero ejercicio intelectual.
Estructuro mis comentarios en dos partes, yendo de lo general a lo
particular. Lo general concierne el volumen completo, su título, su
estructura, sus intenciones expresas y algunos rasgos filosóficos. Lo
particular se concentra, de acuerdo con la división del trabajo estipulada
para esta presentación, en la primera parte: el marco teórico-metodológico
que ofrece, en ilación creativa, esquemas y conceptos filosóficos.
Consideraciones generales
En primer lugar, el título. Luego de haber leído el volumen completo
queda la sensación de que este no alcanza a reflejar la amplitud de las
problemáticas abordadas ni los numerosos y ricos conceptos, datos
y reflexiones ofrecidos. El título habla solo del drama Patria y libertad
(analizado en la tercera parte), pero la discusión de la obra martiana
abarca más textos de la estancia de dos años del célebre y prolífico autor
cubano en Guatemala, e incluso algo de su anterior estadía en México.
Clave es también la discusión de cierre de su obra de madurez, Nuestra
América, canónica entre la ensayística latinoamericana. De manera que
lo que tenemos en las manos es un estudio más amplio de la figura de
Martí y algunos de sus antecesores latinoamericanos (estudiados en la
segunda parte), tomados como autores emblemáticos de la modernidad
y de la colonialidad que le es esencial y de la que forma parte integral la
subalternización también mencionada en el título. Por si fuera poco, esta
ampliación al pensamiento político decimonónico de América Latina, en
cuanto extensión o expresión del pensamiento moderno-colonial europeo
ocupa la tercera parte del volumen (la primera parte), la presentación de
un marco conceptual tremendamente ambicioso y que en realidad basta
por sí solo para dar qué pensar acerca de esquemas rupturistas y afinidades