centroamericanos. Quizás comparte esas condiciones con Honduras y El
Salvador. En cualquier caso, está firmemente establecido que Guatemala
sigue siendo una fuente de migrantes indocumentados en crecimiento en
los últimos años, desde 475 000 en 2009 hasta 525 000 en 2014, con lo
cual se coloca –después de México y El Salvador– como el tercer país
con mayor número de migrantes irregulares en Estados Unidos
14
. El
crecimiento de indocumentados en números absolutos y en peso relativos
entre los mismos, en varios estados, es sintomático de una fuerte migración
de nuevo cuño. Los indocumentados guatemaltecos están en su mayoría
en Rhode Island: 32 % del total de indocumentados. Son la segunda
nacionalidad con mayor presencia en Nebraska (21 %), Massachusetts
(10%), Connecticut (10 %), Misuri (9 %), Kentucky (8 %), Nuevo México,
el distrito de Columbia, Georgia, Misisipi y Carolina del Sur. Y la tercera
en Maryland (11 %), Tennessee (9 %), Iowa (7 %), Ohio (6 %), Oklahoma
(6 %), California y Kansas
15
.
Otra fuente estadística del flujo migratorio guatemalteco son los datos
sobre los detenidos por nacionalidad de origen, en México y Estados
Unidos. Estos datos son solo un indicio con serias limitaciones: 1) son
datos sobre eventos de deportación y no sobre número de personas (un
migrante puede haber sido detenido dos o más veces en el curso de un
año fiscal), y 2) las detenciones son el producto de una combinación del
flujo migratorio, las políticas antiinmigrantes y la eficacia de su aplicación,
y esta última depende de factores endógenos –el entrenamiento de los
agentes de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos y sus niveles de
rotación y corrupción– y exógenos, como la pericia de los traficantes
para burlar los controles. Pese a sus limitaciones, las cifras nos dan un
indicio de una mayor migración reciente: en 2014 y 2015 las cifras de
guatemaltecos detenidos en Estados Unidos superaron el promedio
de 2005-2015, y aunque los números de detenidos en México en esos
años no sobrepasaron al promedio de 2005-2015 ni a los detenidos en
2005 (que fue el año pico de las detenciones en ese país), estuvieron por
encima del promedio en 2009-2013, y en 2015 se aproximaron a la cifra
14 Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn, «Overall Number of U.S. Unauthorized Immigrants Holds
Steady Since 2009», en Pew Research Center Hispanic Trends (Washington D. C.: Pew Research
Center, septiembre 2016), 14.
15 ibid., 41-42.
12
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 3-42