Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 255-266
LOS ESPACIOS DE VIDA COTIDIANA MIGRANTE
Cuando pensamos en migración, se nos vienen a la cabeza palabras como
frontera, viaje, riesgos y muerte en el cruce irregular. Es difícil imaginar
qué sucede cuando las personas consiguen establecerse en el lugar de
destino y saben qué tipo de vida van a realizar allí. Por supuesto, hay de
todo: desde quienes cumplen el sueño americano, hasta quienes luchan por
sobrevivir día a día con la angustia de la deportación.
El flujo de guatemaltecos a Estados Unidos ha ido en aumento desde la
década de 1960, cuando los primeros migrantes, principalmente ladinos
y con visas de turista, se establecieron allí. Conforme han pasado las
décadas, el flujo se ha diversificado y complejizado, de tal manera que se
estima que residen 2.3 millones de personas y se reciben en Guatemala 7.2
mil millones de dólares en remesas
1
, lo cual muestra la importancia de la
migración para la vida nacional.
A lo largo de los años, la población guatemalteca en Estados Unidos ha
ido ocupando espacios diversos, poco a poco insertándose en el paisaje
urbano y rural de dicho país. Ha generado dinámicas transnacionales que
mantienen los vínculos con Guatemala, que a su vez sostienen y reproducen
el imaginario sobre «el Norte», facilitando así la continuidad de la migración.
Una evidencia de ello es la foto que muestra el set de fotografía hallado
en la feria patronal de una aldea K´iche´ del altiplano guatemalteco. Puedo
imaginar a los padres, novias y hermanos de los migrantes posando en
1 Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Encuesta sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas 2016 (Guatemala: OIM, 2017).
Revista Eutopía
Año 2, núm. 3, enero-junio 2017
pp. 255-266
ISSN 2518-8674
Fecha de recepción: 15-5-2017
Fecha de aceptación: 18-5-2017
Documento y fotografías originales