230
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 229-243
del Trabajo) ni habían cometido ningún crimen, sino que habían sido
denunciados por terratenientes para vengarse de su participación en el
proceso de reforma agraria
3
.
En el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) existe gran cantidad
de documentos donde se registra el papel de esta institución en la construcción
del Estado anticomunista
4
. Uno de estos documentos se denomina «OJO:
LIBRO ESPECIAL PARA ANOTAR LA ENTRADA Y SALIDAS DE
INDIVIDUOS FILOCOMUNISTAS CONSIGNADOS AL COMITÉ
DE DEFENSA NACIONAL CONTRA EL COMUNISMO»
5
, que
contiene cerca de ciento treinta hojas que enlistan en orden alfabético
los nombres de poco más de dos mil quinientas personas capturadas
por su supuesta participación en actividades comunistas. La mayoría de
las detenciones está registrada entre 1954 y 1957, durante el gobierno de
Castillo Armas; pero también hay algunas de 1958, 1959, 1960 y 1962.
Luego hay un vacío hasta 1970, cuando se consigna la aprenhensión de
cerca de diez guerrilleros; esto en el contexto de la política contrainsurgente
del coronel Carlos Arana Osorio.
La proveniencia de los capturados en el momento inmediatamente posterior
a la contrarrevolución es muy diversa. Muchos venían del departamento
de Guatemala, sobre todo de los municipios de Guatemala, Santa Elena
Barillas, Chuarrancho, Fraijanes, Palencia, San Pedro Ayampuc, Barberena,
Amatitlán, San José Pinula, Villacanales y Chinautla. Del departamento de
Sacatepéquez se registran detenidos avecindados en Antigua Guatemala,
San Bartolomé Milpas Altas y Santiago Sacatepéquez. Existen también
bastantes registros de la costa y la bocacosta, sobre todo de Tiquisate,
Escuintla; algunos de Santa Rosa y varios de San Marcos, particularmente
de La Reforma, Malacatán, Ayutla y Coatepeque. También hay capturados
en la ruta hacia el oriente y en El Progreso, Sanarate, Jalapa, Jutiapa y
Puerto Barrios. Muy pocas detenciones se refieren a los departamentos
3 Stephen M. Streeter, Managing the Counterrevolution. The United States and Guatemala, 1954-1961
(Ohio: Ohio University Press, 2000), 37-38.
4 El acervo del AHPN cuenta con aproximadamente ochenta millones de folios que reúnen
conjuntos documentales orgánicos de la institución policíaca desde su creación en 1881 hasta
su disolución en 1997. Actualmente, el proceso archivístico está enfocado en el período 1975-
1985, por lo que agradecemos su apoyo para acceder a un documento fuera de ese rango.
5 Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN), Libro núm. 15966 GT PN 24, Segundo
Cuerpo.