217
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 215-228
G
abriela
e
scobar
U
rrUtia
U
n
temprano
análisis
de
la
contrarrevolUción
. i
ntercambio
epistolar
entre
dos
hombres
de
la
diplomacia
...
y neoliberal. Además, le recuerda a Salazar que alguna vez se declararon
demócratas socialistas; quizás la etiqueta más pertinente. La pregunta es
si Arriola escribe esto previniendo la violación de su correspondencia y,
por tanto, era un intento por evitar cualquier acusación y/o destitución.
El Gobierno de Castillo Armas lo destituyó poco después, en agosto de
1954; aunque en junio de 1956 lo contrató de nuevo como secretario del
Seminario de Integración Social Guatemalteca.
Como se señaló al inicio, en las cartas de Salazar y Arriola encontramos
un análisis temprano de la contrarrevolución donde se exponen preguntas
e hipótesis que luego desarrollarán sistemáticamente otros analistas. Vale
recordar los ensayos de Luis Cardoza y Aragón, Guillermo Toriello, Jaime
Díaz Rozzotto
2
y la Comisión Política del Partido Guatemalteco del
Trabajo (PGT)
3
en la década de 1950. También los artículos de Edelberto
Torres Rivas, Alfredo Guerra Borges y el libro de Stephen Schlesinger y
Stephen Kinzer
4
, escritos en los años 1970 y 1980. Y más recientemente,
los estudios de Piero Gleijeses (un hito), Stephen M. Streeter, Roberto
García Ferreira y Sergio Tischler
5
, para mencionar algunos de los más
importantes. Sin duda, la distancia y el acceso a nuevas fuentes –como los
archivos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)– han
permitido ir entendiendo los sucesos de 1954 y sus profundos efectos en
la historia política, económica y cultural de Guatemala.
g
abriela
e
sCobar
U
rrUtia
Subdirectora del Instituto de Investigación
y Proyección sobre el Estado (ISE)
Universidad Rafael Landívar
2 Luis Cardoza y Aragón, La revolución guatemalteca (México: Ediciones Cuadernos Americanos,
1955); Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala (Santiago de Chile: Editorial Universitaria,
1955); Jaime Díaz Rozzotto, El carácter de la revolución guatemalteca; ocaso de la revolución democrático-
burguesa corriente (México: Ediciones Revista Horizonte, 1958).
3 Comité Central del Partido Guatemalteco del Trabajo, «La intervención norteamericana en
Guatemala y el derrocamiento del régimen democrático» (1 de junio de 1955).
4 Edelberto Torres Rivas, «Crisis y coyuntura crítica: la caída de Árbenz y los contratiempos de la
revolución burguesa», Revista Mexicana de Sociología. 41, núm. 1 (1979): 297-323; Alfredo Guerra
Borges, «Apuntes para una interpretación de la revolución guatemalteca y su derrota en 1954»,
Anuario de Estudios Centroamericanos 14, núm. 1-2 (1988): 25-47; Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer,
Bitter Fruit: The Untold Story of the American Coup in Guatemala (Nueva York: Doubleday, 1982).
5 Gleijeses,
Shattered Hope; Stephen M. Streeter, Managing the Counterrevolution. The United States and
Guatemala, 1954-1961 (Ohio: Ohio University Center for International Studies, 2000); Roberto
García Ferreira, La CIA y el caso Árbenz (Guatemala: CEUR, 2009); Sergio Tischler, “Guatemala,
1954: La síntesis reaccionaria del poder y al revolución inconclusa”, en Guatemala: Historia reciente
(1954-1996), tomo I, ed. por Virgilio Álvarez et al. (Guatemala: Flacso, 2012), 25-73.