210
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 206-212
de la propiedad de la tierra, con la consiguiente exclusión de
los pequeños propietarios. El autor describe el proceso de
monopolización de la tierra de dominio público, que en el caso
de Guatemala es expuesto de manera brillante por Castellanos
Cambranes
3
, a quien cita.
En América Latina, la configuración del Estado oligárquico
hacia medianos del siglo XIX configuró múltiples Estados
nacionales, a diferencia de Europa donde se configuró un Estado
nación, tema que se desarrolla con extensión en el capítulo
V. En consecuencia, se construyeron diversas ciudadanías,
entre las que el autor destaca la ciudadanía «blanqueada»,
la ciudadanía «escindida» y la ciudadanía «mestiza». En la
práctica, lo anterior equivalió a la existencia de ciudadanos con
desigualdades en derechos, en palabras sencillas: ciudadanos de
primera, segunda y otras clases.
La barbarie del salario, como la denomina el autor, se produjo
mediante el deterioro del salario real, con la venta de bienes
de consumo a altos precios por parte de hacendados y fincas
agroexportadoras, que eran las propietarias de comisariatos
o abastos de dichos bienes. La monetización del salario fue
limitada, porque el mismo se pagaba en especie. A criterio
de Pérez Sáinz, las élites de la región consideraban a los
trabajadores como bárbaros indignos de salarios civilizados.
Indígenas y afrodescendientes fueron considerados como
poblaciones a administrar, tema que se cubre con amplitud
en el capítulo VI. A criterio de quien escribe esta reseña, en
este capítulo se presenta el principal aporte del libro de Pérez
Sáinz: describir la lógica de segregación y discriminación
que configuraron el mercado laboral en América Latina,
para permitir la obtención de la mayor parte del excedente
producido. El autor afirma que a pesar de que indígenas y
afroamericanos fueron aceptados en la sociedad, se les ubicó
en la periferia de la misma y como poblaciones a administrar.
3 Julio Castellanos Cambranes, Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897
(Guatemala: Editorial Universitaria, 1985).