208
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 206-212
Pérez Sáinz afirma que ambas instituciones reducen las
desigualdades del mercado laboral a la dicotomía, ocupados
formales e informales, en vez de la existente entre empresarios
y trabajadores. El Banco Mundial postula que la desigualdad
en la región se debe, entre otros factores, a una distribución
desigual de recursos educativos y a la mayor remuneración de la
mano de obra calificada. A criterio del autor, el Banco Mundial
se adhiere a una interpretación del desarrollo histórico con
enfoque institucionalista. Con estas anotaciones, Pérez Sáinz
desmarca su análisis de los anteriores al resaltar que se ubica en
la generación (¿desigualdad de qué?) y apropiación de ingresos
(¿desigualdad entre quiénes: clases sociales?).
El autor propone, en el capítulo II, un marco analítico que
vincula economía (condiciones de explotación y condiciones
de acaparamiento), poder (Estado, legitimación), estructura
social (clases sociales, exclusión/inclusión) y cultura
(inferiorización, asimilación, reconocimiento). Lo anterior
con el fin de responder a las dos preguntas anteriores, que
son fundamentales: ¿desigualdad de qué? y ¿desigualdad entre
quiénes? En efecto, el enfoque metodológico de análisis de Pérez
Sáinz, llamado por él marco analítico, se inserta en la tradición
radical, la cual –al no aceptar el individualismo metodológico ni
la visión acrítica del desarrollo del capitalismo– se contrapone
a la tradición liberal, respecto a que la persistencia de la
desigualdad es inevitable. Desde la tradición radical, sostiene
que en el mercado de trabajo el intercambio no es entre
iguales –los compradores poseen factores de producción y los
vendedores solo su capacidad de trabajo– ni entre libres –los
vendedores están obligados a vender su capacidad de trabajo
para subsistir–. Siguiendo a Giddens
2
, se suma a la visión de
que en el capitalismo, el mercado es una estructura de poder,
en la que la posesión de atributos da ventaja a unos sobre
otros. Sobre esta base y considerando que en los mercados
2 Anthony Giddens, La estructura de clases en las sociedades avanzadas (Madrid:
Alianza, 1989).