207
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 206-212
G
uillermo
D
íaz
C
astellanos
m
erCaDos
y
bárbaros
. l
a
persistenCia
De
DesiGualDaDes
De
exCeDente
en
...
la región latinoamericana, desde la mitad del siglo XIX hasta
el primer cuarto del siglo XXI.
El autor advierte en su análisis, que pretende profundizar en
la desigualdad de ingresos. Argumenta que en los mercados
básicos, entre ellos el laboral y el de capitales, se produce una
pugna por la generación y apropiación del excedente, a través
de condiciones de explotación y/o acaparamiento. Después de
analizar la desigualdad, enfatiza que esta no es entre individuos
sino entre clases sociales.
Pérez Sáinz formula cuatro hipótesis que desarrolla en
distintos capítulos del texto: i) en América Latina el trabajo
no ha devenido en suficiente empleo (trabajo con garantías
no mercantiles) y, por ello, las relaciones salariales han sido
asimétricas; ii) la acumulación en América Latina se ha
caracterizado por la permanente exclusión de los pequeños
propietarios; iii) las dinámicas de ciudadanía social han sido
débiles, convirtiendo al individuo/ciudadano en individuo/
consumidor; iv) las diferencias sociales se han procesado a
través de lógicas de inferiorización y asimilación.
Una vez presentadas las hipótesis de la investigación, el autor
ofrece en el capítulo I, diversas reflexiones sobre el tema de
la desigualdad en América Latina. La primera corresponde
a Vuskovic Bravo
1
, que se inserta en el pensamiento de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
con su enfoque estructuralista. Bravo sostiene que la pobreza
y desigualdad son problemas persistentes en América Latina,
que no se logran reducir con el crecimiento económico porque
el modelo es concentrador y excluyente. Una segunda reflexión
corresponde al Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
que enfatiza la situación de América Latina como la región más
desigual del mundo y la fallida redistribución, que debió haber
producido las reformas económicas realizadas en la década de
1990. Esta reflexión es compartida por el Banco Mundial.
1 Pedro Vuskovic Bravo, Pobreza y desigualdad social en América Latina (México:
UNAM, 1993).