205
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 199-205
M
ario
E
stuardo
L
ópEz
B
arriEntos
E
Lq
’
ak
ut
kawiL
ch
’
ooLEj
/ d
Espojos
y
rEsistEncias
En relación al «encuentro de saberes», es necesario decir dos
cosas. En primer lugar, el diálogo con los núcleos comunitarios
y de base habilitó la posibilidad de concebir y nombrar las
cosas con mayor libertad y propiedad, pues se escucharon en
la voz de la propia gente que las vive, dándole valor testimonial
–haciéndolo creíble–. En segundo lugar, lo discutido no quedó
únicamente en los encuentros y talleres, sino que los trascendió
facilitando procesos de reflexión en los lugares de donde venía
la gente. Con ello se logró que el proceso investigativo diera
frutos en el mismo proceso y no únicamente al final, cuando
ya se termina la investigación. Frutos que además trascienden
el control epistémico de los académicos, permaneciendo en
la órbita comunitaria e intercomunitaria. En este sentido, sin
lugar a dudas, lo más interesante de ese proceso es lo que no
se escribió, lo que la gente se llevó, las conversaciones que
despertó en las comunidades o espacios organizativos de
origen, en un proceso más amplio de reflexión política y de
subjetivación antagonista.
Para finalizar, este nuevo libro de Avancso da cuenta de una
nueva constelación de luchas en Guatemala y en el mundo. Viene
oportunamente para ayudarnos a pensar críticamente nuestra
peculiar «geografía y calendario», como dicen los hermanos
y hermanas zapatistas, y con ello, las apuestas y los posibles
derroteros de una necesaria transformación social. Como tal,
es un valioso material que será de apoyo tanto para la academia
–estudiantes y profesionales interesados en el despojo y en las
resistencias–, como para las mismas comunidades que luchan,
sobre todo para las nuevas generaciones, tan inconformes
como exigentes. El libro se puede encontrar en las principales
librerías del país.