204
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 199-205
comerciales, de la democracia representativa y de las operaciones
militares, frente al «tiempo justo» de la comunidad y de los
ciclos de la naturaleza, y el «tiempo necesario» de las luchas y del
pensamiento crítico
5
. El texto se opone a una idea moderna y
decimonónica de tiempo lineal, ascendente y progresivo, donde
el pasado queda atrás, y en su lugar, se usa la figura del caracol
y de sus vueltas para dar cuenta de cómo las luchas del pasado
perviven en las luchas del presente, en un «secreto nexo» de
indignación y antagonismo, que es lo que finalmente define
el centro del caracol. De ahí que pueda rastrearse una historia
crítica, no en términos de continuidad de la dominación, sino de
sus constantes discontinuidades, tal y como se puede apreciar en
luchas como las que emprendieron Manuel Tot, Juan Melchor
Yat, José Ángel Icó, Alfredo Cucul o Mamá Maquín, o las
muchas comunidades que hoy por hoy defienden sus territorios
y se oponen a un nuevo ciclo de despojo. En este espíritu se
inserta el tema de las autonomías que rastrea el libro, mostrando
su posibilidad y su actualidad, así como sus complejidades, su
anhelo y su lucha. Como dice el texto:
En cada vuelta del caracol, en cada paso por el camino con forma
de caracol de la historia, hemos tratado de mostrar que la autonomía
no es solo un sueño. La autonomía ha sido, es y puede ser una
realidad, pero tenemos que saber dónde buscarla. Por eso hemos
hablado de autonomías posibles. Porque, contrario a lo que quiere
hacernos creer el pensamiento capitalista-colonial, la autonomía no
es imposible. Como tal vez logramos demostrar, la autonomía ha
asomado su cabeza, una y otra vez, en distintos momentos de la
historia, antes y después de la venida y la dominación. […] Hoy, en
medio del quinto ciclo extractivo o despojo, cuando parece que ya
no queda nada que hacer, cuando las fuerzas del Sistema-Mundo
capitalista parecen dominar todos los territorios y todas las mentes,
la autonomía existe. Débil, fragmentada, bajo acoso, pero existe.
Incluso hoy cuando parece que no puede existir más libertad que la
del libre mercado, existen personas y comunidades que defienden su
libertad, su autonomía
6
.
5 Sergio Tischler, «La memoria ve hacia adelante. A propósito de Walter Benjamin y las
nuevas rebeldías sociales», Constelaciones. Revista de teoría crítica, núm. 2 (2010): 38-60.
6 ibid., 209-210.