203
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 199-205
M
ario
E
stuardo
L
ópEz
B
arriEntos
E
Lq
’
ak
ut
kawiL
ch
’
ooLEj
/ d
Espojos
y
rEsistEncias
el tratamiento que se le da a algunos conceptos como el de
«desarrollo», siempre entrecomillas, pues la gente no ha
visto «tal desarrollo»; el de las «consultas comunitarias», no
únicamente las que así se llaman, sino el proceso registrado
también en múltiples actas comunitarias, especialmente en el
caso de las Verapaces. Asimismo, el del «colapso maya», luego
aplicado también a situaciones como la del «colapso colonial»
y la del «colapso de las dictaduras cafetaleras»; el de las «áreas
protegidas», definidas atinadamente como «reservas extractivas»
del capital; el de los «desalojos», aplicado a los desalojos
registrados oficialmente, y también a los desalojos denunciados
por las comunidades y que con dificultad logran pasar el cerco
informativo. Además, el de la «conflictividad», situándola no
solo en los momentos en que la gente responde o resiste a
las agresiones de las empresas extractivas o del Estado, sino
precisamente en los momentos en que se dan estas agresiones;
y el de «extractivismo», en tanto concepto amplio aplicado a la
naturaleza, los cuerpos, los territorios, el tiempo de trabajo y los
saberes, tal y como ha sido utilizado por teóricos en el sur, tales
como Renán Vega, Verónica Gago, Sandro Mezzadra, Alberto
Acosta, Maristella Svampa, todos ellos utilizados y citados en
el texto. En este abrir los conceptos, el texto logra conseguir lo
que Walter Benjamin
4
sugiere, de leer la historia a contrapelo,
no como historia oficial de los vencedores, sino como historia
negada de las luchas de las clases oprimidas.
Otro de los aportes importantes a resaltar es el manejo que se
le da al espacio-tiempo y a las autonomías. Esto es relevante
en la búsqueda de horizontes de transformación, pues toca
directamente la idea de cambio social. En el texto de Avancso
se retoma la reflexión de Walter Benjamin para distinguir entre
el «tiempo abstracto y homogéneo» del capital y el «tiempo
concreto y heterogéneo» de las luchas, lo que en palabras del
zapatismo vendría a ser el «tiempo exacto» de las transacciones
4 Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos (México: Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, 2008).