189
A
proximAción
A
lA
migrAción
internAcionAl
guAtemAltecA
contemporáneA
Ú
rsulA
r
oldán
A
ndrAde
, s
indy
H
ernández
B
onillA
y
l
izBetH
g
rAmAjo
B
Auer
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 179-195
En las últimas cuatro décadas, la migración de población guatemalteca ha
tenido un impacto demográfico, económico, social, cultural y político en
EE. UU. Aracely Martínez
27
, quien ha estudiado la experiencia organizativa
de las guatemaltecas y los guatemaltecos en EE. UU., señala que desde
la década de 1980 surgen diversas asociaciones o grupos que se reúnen
alrededor de sus propias comunidades para la celebración de fiestas
nacionales o locales. A partir de la década de 2000 estas organizaciones
se han vuelto cada vez más visibles, con actividades y presencia nacional e
internacional. Estos grupos hacen uso de medios digitales y redes sociales,
también se organizan y se pronuncian frente a las políticas migratorias
cada vez más restrictivas de EE. UU. Otros estudiosos de las migraciones
han observado el impacto que la migración internacional tiene en la
reconfiguración de las familias a través del espacio transnacional
28
.
Finalmente, es relevante hacer mención a los procesos de migración de
retorno, tanto forzados –deportaciones– como voluntarios, desde EE. UU.
hacia Guatemala. En las décadas recién pasadas, las medidas de control
migratorio y las políticas restrictivas frente a la migración irregular se han
incrementado. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 endurecieron
aún más las políticas migratorias y las migraciones se convirtieron en un
tema de seguridad nacional. En estos años, fueron evidentes los retornos
forzados de migrantes que se encontraban en condición irregular a partir de
las grandes redadas, como la de New Bedford (2007) y la de Postville (2008)
29
.
27 Aracely Martínez, «Sujetos migrantes colectivos: La experiencia organizativa maya en los
Estados Unidos», en Úrsula Roldán, Estar aquí y estar allá: estudio exploratorio con población retornada,
deportada, familiares de migrantes y otros actores en el Norte de Huehuetenango (Guatemala: Editorial Cara
Parens-Universidad Rafael Landívar, 2014).
28 Véase: Irene Palma, Carol Girón y Timothy Steigenga, «De Jacaltenango a Júpiter: negociando
el concepto de familia en el espacio transnacional y el tiempo. Ambigüedades en la identidad
transnacional y la religión vivida», Comunidades en movimiento. La migración internacional en el norte
de Huehuetenango, ed. por Manuela Camus (Guatemala: Incedes-Cedfog, 2007); Brinton Lykes
y Rachel Herhberg, «Continuities and Discontinuities in Human Rights Violations: Historically
Situating the Psychosocial Effects of Migration», Journal of Social Issues 71, núm. 2 (2015): 244-
276, 2015; Brinton Lykes y Erin Sibley, «Exploring Meaning Making with Adolescents “Left
behind” Migration», Educational Action Research, 21, núm. 4 (2013): 565-581.
29 El 6 de marzo de 2007 el Departamento de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus
siglas en inglés) realizó una redada en la fábrica textil Michael Bianco Inc., en New Bedford,
Massachusetts. Durante esta redada fueron arrestados 361 trabajadores, la mayoría mujeres
migrantes procedentes de El Salvador y Guatemala que se encontraban en EE. UU. de forma
irregular. El 12 de mayo de 2008, el ICE realizó una redada en una planta empacadora de carne,
Agriprocessors Inc., en Postville, Iowa. Esta redada es considerada la más grande realizada en un
lugar de trabajo en la historia de EE. UU. En ella fueron arrestados 290 guatemaltecos.