184
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 179-195
Gran número de personas decide desplazarse internamente. El temor a
las extorsiones, a las amenazas o a que niñas, niños o adolescentes sean
reclutados para integrarse a las pandillas obliga a un gran número de
personas a abandonar sus viviendas y a desplazarse dentro del territorio
guatemalteco. Al respecto, la Encovi 2014
16
reportó que del 6.8 % de la
población guatemalteca que había migrado internamente, entre 2009 y
2014, el 3 % lo hizo a causa de la violencia. Como ya se mencionó, en
algunos casos el desplazamiento forzado interno es un paso previo a la
migración internacional.
Por otro lado, la reunificación familiar constituye también una motivación
para la migración contemporánea guatemalteca. En años recientes se ha
observado un aumento en la migración de menores no acompañados
que tienen como objetivo reunirse o incluso conocer a su padre, madre,
hermanas, hermanos u otros parientes que migraron anteriormente
(gráfica 1). Un indicio de esta etapa de reunificación puede encontrarse en
las estadísticas de aprehensiones de menores no acompañados por parte
de la Patrulla Fronteriza
17
.
En una investigación reciente, realizada por el Instituto de Investigación
y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT)
18
, de la
Universidad Rafael Landívar, en cinco municipios del altiplano occidental
de Guatemala se señala que las motivaciones y las causas de las migraciones
más recientes (2013-2015) en esta región están ligadas a un impulso que
emana de las migraciones consideradas como causas en sí mismas. Desde
la teoría de la causalidad acumulativa
19
, esta investigación considera que las
16 INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2014.
17 En 2014 estalla la llamada «crisis humanitaria de menores no acompañados»; sin embargo, las
estadísticas permiten constatar que la llegada de menores era una tendencia en aumento desde
años anteriores. Se considera que el alto número de aprehensiones registrado en 2014 se debe
a que en los países centroamericanos se extendieron rumores falsos sobre la posibilidad de que
los menores no fueran deportados al llegar a EE. UU. La aprobación, por parte del presidente
Barack Obama, de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en
inglés) en 2012, acrecentó los rumores sobre la posibilidad de que los menores pudieran obtener
fácilmente una residencia. Este número creciente de menores llegando de forma irregular
desbordó la capacidad de las autoridades migratorias de EE. UU., quienes no se dieron abasto
para gestionar el alto número de casos por resolver, y fue cuando se hizo evidente la crisis.
18 Véase en esta revista el artículo titulado «Migración reciente en el altiplano occidental
guatemalteco: redes, reunificación familiar y efecto demostración» de José Luis Rocha Gómez y
Lizbeth Gramajo Bauer.
19 La teoría de la causalidad acumulativa fue formulada por Gunnard Myrdal en 1957. Esta teoría
también ha sido utilizada por Douglas Massey para explicar las migraciones contemporáneas de
mexicanos hacia EE. UU.