181
A
proximAción
A
lA
migrAción
internAcionAl
guAtemAltecA
contemporáneA
Ú
rsulA
r
oldán
A
ndrAde
, s
indy
H
ernández
B
onillA
y
l
izBetH
g
rAmAjo
B
Auer
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 179-195
fases contempla características económicas, políticas e incluso ambientales
que producen diferencias entre los migrantes que se establecieron en este
país. La primera fase (1977-1985) abarca la época más violenta del conflicto
armado interno que obliga a los guatemaltecos a salir con dirección a
México y EE. UU. La segunda fase (1986-1988) coincide con la aprobación
de la reforma migratoria estadounidense, «Immigration Control and
Reform Act (IRCA)», que permite la regularización de un gran número de
guatemaltecos que habían llegado al país hasta ese momento. La tercera fase
(1989-1991) consolida la presencia de los guatemaltecos, en gran medida,
gracias al proceso de legalización alcanzado en la fase anterior. En la cuarta
fase (1992-2003) se registra un aumento de la migración irregular, la cual
supera a la población que se encontraba de forma regular. En esta etapa
llegan principalmente hombres jóvenes y adultos. Por último, en la quinta
fase (2004-2015), el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas, el
aumento de la violencia y acontecimientos como el huracán Stan impulsan
nuevas oleadas de migrantes irregulares. En esta última etapa, hay un
aumento en la migración de mujeres, niños y núcleos familiares.
Según los datos de los censos estadounidenses, entre 2000 y 2010, el
número de guatemaltecos en EE. UU. aumentó de forma considerable, con
un crecimiento de un 180 %. En el año 2000 había 372 000 guatemaltecos,
y para 2010 se registraban 1 044 209. En ese mismo año, los cinco estados
con mayor población guatemalteca eran California, Florida, Nueva York,
Texas y Nueva Jersey
6
. Vale la pena destacar que una de las principales
características de la migración guatemalteca en los EE. UU. es su carácter
irregular. Según estimaciones del MPI, en 2013, este contingente ascendía
a 704 000
7
. Seis años después, la tendencia mostrada por la Oficina del
Censo de los Estados Unidos se mantiene. Los datos arrojados por la
Encuesta sobre migración internacional de las personas guatemaltecas y remesas 2016
de la OIM señalaron que alrededor de 2 301 175 personas guatemaltecas
viven en el extranjero, mayoritariamente en EE. UU. (97.1 %). Los
principales estados donde residen los guatemaltecos son California (33.8 %),
Nueva York (12.1%), Florida (7.4 %) y Texas (9.8 %). La mayoría de los
guatemaltecos se encuentra en EE. UU. en situación irregular (73 %).
6 Sharon Ennis, Merarys Ríos-Vargas y Nora Albert, La población hispana: 2010. Información del
Censo del 2010 (United State Census Bureau, 2012), https://www.census.gov/prod/cen2010/
briefs/c2010br-04sp.pdf
7 Rosenblum y Ruiz, An Analysis of Unauthorized Immigrants.