169
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
J
osé
P
ablo
P
rado
C
órdova
y
J
ulio
G
ustavo
l
óPez
P
ayés
e
ColoGía
PolítiCa
del
modelo
ConservaCionista
de
las
ConCesiones
forestales
Comunitarias
...
originales continúan con el manejo de sus concesiones y han comenzado
a generar beneficios tangibles, incluyendo: (i) beneficios sociales como la
infraestructura comunitaria, la administración de empresas, la capacitación
de los miembros de las comunidades, y el establecimiento de procesos
de diálogo y mecanismos para la resolución de conflictos; (ii) beneficios
económicos como la generación de empleo, la existencia de ingresos que
estimulan la economía local, y la adquisición de bienes y otros activos para
la transformación primaria; y (iii) beneficios medioambientales como el
control de los incendios forestales, de la tala ilegal, de la depredación en
sitios arqueológicos, y la adopción de otras medidas de recuperación de la
cobertura forestal. Asimismo, una consideración importante es la inminente
renovación de los contratos de las concesiones, toda vez que las mismas
fueron otorgadas para un período de 25 años. Este período inició en 1994
47
con la creación de la concesión de San Miguel La Palotada y luego, en 1997,
con las concesiones de Carmelita y La Pasadita. Al respecto es importante
indicar que San Miguel La Palotada y La Pasadita están suspendidas desde
2009. Entre 1998 y 2002 se crearon nueve concesiones más, lo cual implica
que se estaría dando un proceso escalonado de renovación, el cual debería
suponer, a partir de ahora, un proceso de negociación consolidado en
torno al conjunto de concesiones. Cerezo, citado por Escalón
48
, aboga por
estos nuevos contratos, puntualizando que:
La renovación debe darse temprano para darles certeza jurídica a los concesionarios.
De otra forma, conforme la incertidumbre crezca, crecerá la tentación de vender
pedazos de tierra como se vio en la concesión de La Colorada. Se necesitan contratos
puestos al día, mejorados, que permitan reducir la presión de los narcoganaderos.
En este mismo sentido, Gálvez, citado por el mismo autor
49
, apuesta
por la renovación mejorada de un sistema que «trae más beneficios que
perjuicios», pero ve con preocupación la respuesta del Estado, ya que
«las administraciones del Conap no han visto a los concesionarios como
verdaderos aliados. El país los ha dejado solos». Un país, añade Gálvez,
que suele promover el modelo de desarrollo del «gran capital, con uso
intensivo de tecnología, contaminante, cortoplacista, enfocado en el
mercado internacional» en contraposición a las concesiones forestales de
47 Jeremy Radachowsky et al., «Forest concessions in the Maya Biosphere», citado por ibid., 115.
48 Sebastián Escalón, «Los últimos guardianes del bosque», Plaza Pública, 7 de diciembre de 2015.
49 ibid.