166
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
de Guatemala aprobó la creación de la RBM en una zona boscosa de
propiedad predominantemente estatal. Posteriormente, en 1994, se otorgó
la primera concesión forestal comunitaria en la zona de usos múltiples
(ZUM), y la asistencia se orientó a garantizar la protección del recurso
y no necesariamente su uso con un enfoque integral. Inicialmente, las
concesiones comunitarias fueron diseñadas para incluir estrategias de
desarrollo sostenible, tales como mejora en la infraestructura (p. ej., agua,
electricidad, escuelas y caminos), técnicas agrícolas (p. ej., aumento de la
producción y diversificación de ingresos) y manejo forestal (maderas y
productos no maderables del bosque). Como parte de este proceso, entre
1994 y 2002 se establecieron 14 concesiones forestales cuyos concesionarios
fueron 12 comunidades organizadas y 2 industrias forestales
39
.
El caso de las concesiones forestales de la RBM sugiere que dados los avances
logrados, tanto en términos conservacionistas como de desarrollo humano
comunitario, más que para una contradicción, se dan las condiciones para
una complementariedad entre la satisfacción de las necesidades materiales
de estas poblaciones rurales y la integridad ecológica de sus territorios.
Asimismo se crea un vínculo con el bosque que permite una versión
menos elitista del sentido estético asociado a la contemplación de la vida
silvestre en todas sus formas y que, sobre todo, evita el exceso estatal de
imponer megaproyectos para el desarrollo en nombre de la protección de
la diversidad biológica. Las declaraciones públicas a propósito del grado de
conservación de los bosques de la RBM, el desconocimiento del proceso
forestal comunitario en general y la falta de inclusión de las comunidades
locales en la toma de decisiones para desarrollar cualquier proyecto en
la RBM
40
suponen, por ejemplo, un caso de disputa por la hegemonía
en la generación de un espacio social a caballo entre los esfuerzos
comunitarios que vienen siendo referidos y una visión de la conservación
del patrimonio cultural inspirada en la protección estricta. Desde esta
última se sostiene que un esquema de ecoturismo que incluya la instalación
de un tren dentro de la RBM significaría unos mejores resultados para
la conservación de la diversidad biológica, toda vez que algunas partes
39 Reginaldo Reyes Rodas et al., «Challenges and opportunities for sustainable forest management»,
115-116.
40 Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala, Prensa Libre, 1 de
abril de 2016, 35.