164

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175

preocupaciones por la conservación del entorno natural

29

, que justamente 

parten de la integración entre la naturaleza y la cultura, y que, a decir de 
José Alejos

30

, coinciden con la categoría del sentido inclusivo antes referida. 

Por lo tanto, hay un sustrato cultural que sirve de marco para los valores de 
la gestión colectiva del bosque expresados en los esfuerzos comunitarios 
realizados en la zona de usos múltiples de la RBM, donde, aunque no se 
trata únicamente de grupos con identidad indígena

31

, la apuesta de propiedad 

común y gestión colectiva del bosque ofrece una caja de resonancia a las 
ideas conservacionistas nacionales cuya génesis y excepcionales resultados 
socioeconómicos y ecológicos

32

 resultan ser ciertamente anteriores a las 

actuales condiciones de occidentalización inacabada.

Por otro lado, la compleja diversidad de actores sociales en ese territorio 
introduce un elemento central para el análisis de unas lógicas colectivas, 
en ocasiones, heterodoxas, que recorren un amplio espectro de iniciativas 
productivas que van desde los silvicultores residentes hasta los propietarios 
relativamente bien articulados a los mercados internacionales de maderas 
preciosas

33

. Se trata, por lo tanto, de un entorno particularmente diverso en 

el que el modelo de gestión colectiva ha sido forjado desde la convergencia 
de los distintos grupos que, en su afán de garantizar la subsistencia, han 
optado por una estrategia comunitaria de interacción con el bosque. En 
este sentido –y a propósito del contraste entre visiones conservacionistas 
distintas– hay que recalcar que esta región del territorio nacional se 
caracteriza por la ausencia de esquemas comunitarios de propiedad de 
la tierra y por la escasez de poblaciones indígenas, como resultado de la 
colonización española del siglo XVI, su remota ubicación y las políticas de 
colonización promovidas por el Estado de Guatemala durante el siglo XX

34

.

29 Luis A. Sánchez-Midence y Liberio Victorino-Ramírez, «Guatemala: cultura tradicional y 

sostenibilidad», Agricultura, sociedad y desarrollo 9 (2012): 297-313.

30 José Alejos García, Identidad maya y globalización (México: UNAM, Centro de Estudios Mayas 

IIFL, 2004), citado en Sánchez-Midence y Victorino-Ramírez, «Guatemala: cultura tradicional y 

sostenibilidad», 302. 

31 Ileana Monterroso, «Comunidades locales en áreas protegidas: reflexiones sobre las políticas 

de conservación en la Reserva de Biosfera Maya», en Los tormentos de la materiaAportes para una 

ecología política latinoamericana, comp. Héctor Alimonda (Buenos Aires: Clacso, 2006), 239-274.

32 Peter LeighTaylor, Peter Cronkleton y Deborah Barry, «Learning in the Field: Using Community 

Self Studies to Strengthen Forest-Based Social Movements», Sustainable Development 21 (2013): 214.

33 Comunicación personal con G. Ochaeta, 20 de septiembre de 2016

34 Ileana M. Monterroso Ibarra, Forest tenure reforms and socio-environmental consequences: case studies on 

Guatemala and Nicaragua (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015), 76.