163
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
J
osé
P
ablo
P
rado
C
órdova
y
J
ulio
G
ustavo
l
óPez
P
ayés
e
ColoGía
PolítiCa
del
modelo
ConservaCionista
de
las
ConCesiones
forestales
Comunitarias
...
2. Sustratos ideológicos contrapuestos
Las ideas a propósito de la conservación de la naturaleza no son el
resultado de canales cognitivos compartimentados y discretos, sino de las
referidas representaciones sociales en cuya construcción colectiva ocurre
una síntesis cultural más bien caracterizada por el pluralismo y, a decir de
Keulartz et al. (2004), citados por Buijs
25
, por la interpenetración de valores,
vivencias y conocimientos. En términos generales es posible distinguir
–por ejemplo para el caso holandés– unas concepciones occidentales del
mundo natural alrededor de las siguientes imágenes arquetípicas: (i) la vida
silvestre, (ii) la autonomía, (iii) el sentido inclusivo, (iv) el valor estético, y
(v) el sentido funcional
26
. Esta categorización ideológica inspirada, según el
autor referido
27
, en los tipos ideales weberianos corresponde a la transición
que parte de una visión ecocéntrica que reivindica el valor intrínseco de
la biosfera y concluye en el antropocentrismo más férreo que alcanza,
en la fase neoliberal del capitalismo, unas dimensiones particularmente
desalentadoras en términos de la supeditación de los ciclos ecológicos a las
necesidades inmediatistas y concentradoras de la acumulación ampliada del
capital. Una diferencia sustancial, sin embargo, puede colegirse entre esta
categorización y unas concepciones conservacionistas más bien vernáculas
para el caso de Guatemala.
Los vínculos milenarios entre los pueblos originarios guatemaltecos y el
bosque suponen, de hecho, una noción conservacionista que, a contrapelo de
las ideas occidentales antes referidas, parten de un uso selectivo de las especies
forestales en los distintos estratos de la vegetación y de los huertos caseros con
altos niveles de diversidad
28
. Esta estrategia selectiva tiene unas expresiones
diferenciadas a lo largo y ancho del territorio nacional y ha generado, así
mismo, distintos grados de éxito conservacionista. Entendida en términos
integrales, la cosmovisión maya aborda de manera explícita unas profundas
25 Arjen E. Buijs, «Lay People’s Images of Nature: Comprehensive Frameworks of Values, Beliefs,
and Value Orientations», Society & Natural Resources 22, núm. 5 (2009): 419.
26 ibid., 424.
27 ibid., 422.
28 Laura Caso Barrera y Mario Aliphat Fernández, «Mejores son huertos de cacao y achiote que
minas de oro y plata: Huertos especializados de los choles del Manche y de los K’ekchi’es», Latin
American Antiquity 23, núm. 3 (2012): 282-299.