139
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
Civil y ejército) y grupos armados o paramilitares al servicio de
empresarios vinculados al caso.
g. La violencia utilizada durante el desalojo, que tuvo como cauda el
asesinato de un campesino, y varios heridos y detenidos.
h. La continuidad de la violencia en contra de las familias desalojadas
durante los meses posteriores, siendo su decisión quedarse a orillas
de los caminos cercanos a sus asentamientos anteriores, en búsqueda
de solución a sus demandas.
i. La agilidad del sistema judicial como operador del procedimiento de
desalojo mientras mantuvo en un marco de impunidad a los autores
materiales e intelectuales de los hechos de violencia en contra de los
campesinos y de las comunidades desalojadas.
j. La marginación de las negociaciones previas al desalojo, las
cuales incluyeron la creación de una comisión de alto nivel con
representantes gubernamentales, de los campesinos y del ingenio
Chabil Utzaj, en encontrar una solución a la problemática específica.
k. La denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
la cual recomendó medidas cautelares a favor de las comunidades
afectadas, que en buena medida fueron incumplidas por el Gobierno
de Álvaro Colom y, posteriormente, por el de Otto Pérez Molina.
l. La absoluta desprotección de las familias desalojadas, quienes
quedaron en condiciones de vulnerabilidad.
Con esta marcha y la apertura de negociaciones lograda con el Gobierno,
se buscó detener los desalojos de comunidades ocupantes de tierras
reivindicadas como propias por campesinos, en disputa con terratenientes
y agronegocios; la condonación de la deuda agraria adquirida con la
compra de tierras, especialmente devenida desde la creación del Fondo
de Tierras; y el fin de la criminalización contra los movimientos populares
que incluían la persecución policial y judicial, la represión por organismos
del Estado y por guardias de seguridad de terratenientes y empresas.
Asimismo, la cancelación de las licencias de exploración y explotación
minera y petrolera, la construcción de hidroeléctricas y el impulso de