138
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
Esta confluencia se mantuvo como orientación paralela a otro tipo
de acciones impulsadas desde el gobierno de Portillo hasta el de Pérez
Molina. En específico, con Pérez Molina, una vez se empezó a observar
la orientación de su política con relación a la problemática agraria y rural,
una parte del movimiento campesino realizó la «Marcha por la resistencia,
la dignidad, en defensa de la tierra y el territorio», en el mes de marzo de
2012, la cual recorrió 214 kilómetros de Cobán (Alta Verapaz) hacia la
ciudad capital. La marcha se produjo un año después del desalojo violento
de comunidades Q’eqchi’ (769 familias) que ocupaban tierras en disputa con
el ingenio Chabil Utzaj, una de las unidades productivas que representó la
expansión de la caña de azúcar en la región del Polochic, en Alta Verapaz.
Dicha movilización fue significativa precisamente por las implicaciones del
caso de los desalojos violentos en contra de comunidades campesinas en el
valle del Polochic. Entre sus alcances puede mencionarse:
a. La disputa por tierras reivindicadas como comunitarias por las
familias desalojadas.
b. La posibilidad de que la transacción de tales tierras por el ingenio
Chabil Utzaj fuera fraudulenta.
c. El acaparamiento legal o ilegal de tierras por el ingenio Chabil
Utzaj, esto representó la continuidad del histórico despojo que han
padecido comunidades campesinas Q’eqchi’
42
.
d. La expulsión de familias campesinas que habían permanecido
históricamente bajo relación de colonato en las fincas que pasaron
a constituir el ingenio Chabil Utzaj.
e. La violación de los derechos laborales de los mozos colonos y
demás trabajadores inservibles para el ingenio Chabil Utzaj, quienes
reivindicaron prestaciones laborales por los años laborados en tales
fincas.
f. La utilización de métodos violentos para lograr el desalojo, en donde
intervinieron fuerzas de seguridad del Estado (Policía Nacional
42 Véase Liza Grandia, Tz’aptz’ooqeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’, (Guatemala: Avancso,
2009).