133
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
En la implementación del plan, se planteó dar prioridad a políticas
sectoriales para activar y adecuar la PNDRI: 1) en materia de política
agraria se centraría en la revisión de la propuesta para proponer formas
novedosas de acceso a activos productivos; 2) la asignación al MAGA de la
responsabilidad fundamental de aportar a la disponibilidad de alimentos en
situaciones de crisis (hambruna estacional a través de los programas Harina
Fortificada, Bolsa Alimentaria y Alimentos por Acciones) y en situación
permanente, que permita garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a
largo plazo. Asimismo, la tarea de activar y adecuar la política de mover la
economía campesina de infrasubsistencia y subsistencia hacia la condición
de economía excedentaria a través de incentivos, programas y proyectos.
En la formulación de este plan, la activación y adecuación de dicha política
estuvo condicionada a la institucionalidad existente y al plan del partido
político gobernante. El presupuesto general de ingresos de la nación, en el
cual se plasmó la poca importancia del desarrollo rural, en concreto porque
en el año 2015 se destinó para este efecto Q1275 millones, equivalentes al
1.8 % del presupuesto general, lo cual dejó claro que esta no era una apuesta
prioritaria ya que la asignación fue menor con relación a los ejercicios
fiscales de 2013 y 2014, cuando ascendió en términos absolutos a Q1757
millones, equivalentes al 2.72 % del presupuesto nacional. A lo anterior se
agregó que las finanzas públicas carecieron de la suficiente recaudación
fiscal y, contrariamente a la búsqueda del desarrollo rural, lo recaudado
fue priorizado en rubros como el de «defensa nacional» o fue objeto de
apropiación criminal
40
.
En específico, con relación a la PNDRI únicamente se registraron pasos
iniciales y marginales. Siendo aún presidente de la república el general
retirado Otto Pérez Molina, en agosto de 2015, presidió el Gabinete Rural
Integral, donde se dieron a conocer los avances en la PNDRI. En este
sentido se destacó la conformación de núcleos de gestión territorial
41
en
144 municipios (43 % de los municipios priorizados), los cuales serían
40 Esto quedó demostrado con el descubrimiento de la estructura de crimen organizado
denominada «La Línea», por la cual es procesado el expresidente Otto Pérez Molina como
su supuesto máximo dirigente y otros funcionarios de alto nivel, así como el exministro de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, Elmer López, y el exviceministro Fidel Ponce, quienes
en marzo de 2017 fueron declarados culpables de la compra fraudulenta de maíz y frijol de
contrabando durante su gestión.
41 Los núcleos de gestión territorial son las instancias de articulación institucional encargadas de
la ejecución de la PNDRI en el ámbito territorial-municipal.