132
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Complementariamente se
instaló el Gabinete de Desarrollo Rural Integral, el cual se reunió durante
siete ocasiones entre julio de 2013 y agosto de 2015, teniendo como puntos
centrales de agenda asuntos burocráticos, de planificación y organización,
y escasamente acciones de impacto de la PNDRI.
En la perspectiva del Gobierno de ese periodo, con la adecuación de la
política se buscarían «intersecciones» y «complementariedades» entre
los modelos de desarrollo empresarial y campesino –así definidos en
la política–. En ese sentido, se daría prioridad al modelo campesino en
donde estarían dadas las posibilidades para pasar del 4.9 % de campesinos
excedentarios y comerciales al 20 %, en el mediano plazo. Con esto,
se afirmaba, disminuiría la inseguridad alimentaria y aumentarían los
excedentes para el mercado y, por consecuencia, se reducirían los niveles
de pobreza rural. Complementariamente, se buscaría la promoción de la
inversión privada en el área rural.
Las intersecciones, compatibilidades y alianzas, afirmó el Gobierno,
estaban sujetas a que la competitividad no fuera solamente empresarial,
sino sistémica, siendo las imposibilidades de la mayoría de campesinos
para tener tal capacidad. Esto podría resultar aceptable y posible en un
país cuyo Estado tiene la capacidad de planificar, consensuar y generar
las sinergias necesarias. Sin embargo, en el Estado guatemalteco esto era
y es irrealizable con la correlación actual de fuerzas, pues se sobrepone el
veto del sector empresarial, cuya ideología y estrategia de competitividad
se basa en el acaparamiento de la tierra, el control de la intermediación
comercial y financiera, y la sobreexplotación de la fuerza de trabajo con
salarios inferiores inclusive al salario mínimo
39
.
39 El salario mínimo es insuficiente para cubrir la canasta básica de alimentos y menos aún para
garantizar la canasta básica vital. El Instituto Nacional de Estadística reporta que la canasta
básica de alimentos subió 203.12 % entre enero de 2008 y agosto de 2015, estableciéndose
en este último mes en Q3420.90; Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas continuas. Índice
de precios al consumidor (Guatemala: INE, 2015), http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas-
continuas/indice-de-precio-al-consumidor. Para septiembre de 2016, la canasta básica de
alimentos se situó en Q3826.24, mientras la canasta básica vital se ubicó en Q6982.19 En tanto,
el salario mínimo, que para 2016 ascendía a Q2497.04 para trabajos agrícolas y no agrícolas
y de Q2284.155 para maquilas, era insuficiente para cubrir la canasta básica de alimentos;
Instituto Nacional de Estadística (INE), Índice de precios al consumidor –IPC– y costo de la canasta
básica alimentaria y vital. Guatemala (Guatemala: INE, 2016), https://www.ine.gob.gt/sistema/
uploads/2016/10/07/YiGUHvBDjKOx7Egk9HdU8mkc6EvieRu2.pdf