130
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
Finalmente, el resultado de los mecanismos legislativos previos y el
mecanismo de consulta en el organismo legislativo confirman el análisis
del CUC y de Congcoop. En particular, este dispositivo constituyó una
consulta aparente y, sobre todo, una medida dilatoria más que implementó
el sector empresarial a través de operadores políticos en el Organismo
Legislativo. Esto se confirma en palabras del coordinador de la Política
Nacional de Desarrollo Rural Integral, en el periodo 2012-2016, Adrián
Zapata, quien afirma refiriéndose al período de su gestión:
En el ejecutivo, un grupo de empresarios, especialmente vinculados al agro, trataron
de evitarla interponiendo una acción en contra de la política que afortunadamente
la Corte de Constitucionalidad declaró sin lugar. [A los empresarios, afirma
Zapata], les da terror la política agraria que incluye el artículo diez donde se habla
de democratizar el régimen de tenencia de la tierra […] los sectores empresariales
se han resistido a que la iniciativa se conozca en el Pleno [del Congreso de la
República]
36
.
Por último, este sector empresarial logró que la iniciativa de ley fuera
retirada del curso legislativo, con lo cual concretó su veto a la misma.
4. La estrategia del Gobierno del Partido Patriota
Mientras el proceso de aprobación de la iniciativa de la LSDRI se estancó
y la oposición férrea del capital local y transnacional continuó, el Gobierno
de Otto Pérez Molina decidió aplicar parcialmente la PNDRI como una
medida para contener la posible movilización y presión campesina.
El planteamiento gubernamental consistió en avanzar en la aplicación de la
política, instituyendo un plan para activar y adecuar la misma, especialmente
en el sentido de orientarla a promover la economía campesina vía la política
pública, lo cual permitiría dinamizar economías locales con sus posibles
excedentes. Esto requería, se afirmó, la creación y el fortalecimiento de
36 En esta misma entrevista Zapata afirma: «[…] no se trata de una reforma agraria, sino de
una orientación para procurar que los campesinos que necesiten tierra accedan a ella. Los
empresarios reducen el tema de la política de desarrollo rural al tema de la política agraria y esta
es solo una de las políticas de desarrollo rural y del mandato de democratizar la tierra, y repito,
ahí dice claramente que se tiene que ejecutar en absoluto respeto al marco legal vigente»; Saira
Ramos, «Adrián Zapata: Congreso no debe estancar Ley de Desarrollo Rural, por la presión del
sector empresarial», La Hora, 15 de febrero, 2016, http://lahora.gt/adrian-zapata-congreso-no-
debe-estancar-ley-de-desarrollo-rural-por-la-presion-del-sector-empresarial/